• Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Costa Verde DR
  • Friday 29 de August de 2025
  • Inicio
  • Sobre Costa Verde DR
  • Para Anunciarse

Costa Verde DRCosta Verde DR

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Lo último
  • Leonel y el hijo de Limberg
  • Mount Pleasant FA sorprende y vence al MOCA FC en Copa Caribeña Concacaf 2025
  • Regidores cabildo Río San Juan cuestionan propuesta del alcalde Melo busca contratar empresa privada cobre arbitrios
  • Abinader anuncia construcción de monorriel en Sto. Dgo; irá del Puente Juan Carlos a prolongación 27 de Febrero
  • Adicto a las drogas admite descuartizó a su hermana en Mao; sospechan hubo canivalismo

Escucha en vivo a

Aquellos inmensos 7 días

Aquellos inmensos 7 días

2 diciembre 2014 Juan Bolívar Díaz Opiniones

Juan Bolívar Díaz

Juan Bolívar Díaz

Ella venía con su luna tucumana en el alma, grande y alto como ya era y sería siempre su canto: “yo no le canto a la luna porque alumbra nada más/ le canto porque ella sabe de mi largo caminar/ perdido en los cerrasones quien sabe vidita por donde andaré/más cuando salga la luna/ cantaré a mi Tucumán querido”.

Pero aquella noche del 28 de noviembre, sobre el Estadio Cibao de Santiago, la luna llena más grande del siglo se apoderó de Mercedes Sosa, quien no se conformó con hilvanar allí sus raíces tucumanas: “que en algo nos parecemos luna de la soledad/yo voy andando y cantando que es mi modo de alumbrar”. Lanzó al aire otro grito a la luna y la multitud quedó sobrecogida, Nadie sabe si tocó la sensibilidad de alguno de los policías que cercaban el estadio y obligaron a ir sacando los artistas que cumplían su cuota: “cuando tenga la tierra le daré a las estrellas astronautas de trigales, luna nueva/formaré con los grillos una orquesta donde canten los que piensan/cuando tenga la tierra me pondré la luna en el bolsillo/y saldré a pasear con los árboles y el silencio/y los hombres y las mujeres conmigo”.

Mercedes Sosa, como Víctor Manuel y Ana Belén, Pi de la Serra, Silvio Rodríguez, Noé Nicola, Guadalupe Trigo, Roberto Darvin, Bernardo Palombo, Danny Rivera, Lucecita Benítez, Antonio Cabán Vale, Silverio y Roxanna, Los Guaraguao y Estrella Artau vinieron de distintos confines a poner su canto entre nosotros. Y aquí se encontraron con los grupos Expresión Joven, Nueva Forma, Convite y Pueblo Nuevo en Alto, que eran la manifestación de un arte que trataba de unir la calidad musical y poética con el compromiso social y político.

Y se sumaron las grupos teatrales, rondalla universitaria y las orquestas populares de Johnny Ventura, Rafael Solano, Cuco Valoy y Wilfrido Vargas en un canto que hizo estallar las ansias de libertad tantas veces reprimidas. Que eso fueron los 7 días, un canto libertario, en solidaridad con la Central General de Trabajadores, en su más alta cumbre exigiendo libre organización sindical, bajo el liderazgo de Francisco Antonio Santos, Nélsida Marmolejos y Enrique de León, quienes junto a Cholo Brenes tuvieron capacidad para concitar el respaldo de tantos artistas internacionales y nacionales, de intelectuales, comunicadores, productores y una inmensa gama de colaboradores. Nadie pidió ni recibió uno de los pesos que pagaron quienes llenaron los estadios, incluyendo el olímpico y repetidas veces el Palacio de los Deportes, y la Casa de Teatro en Santo Domingo, además de los de Santiago y San Pedro de Macorís.

Los Siete Días con el Pueblo al final de 1974 sembraron energías que arrasarían en los años siguientes con la ignominia de cientos de presos políticos y miles de exiliados y abrirían una etapa de incubación democrática que todavía hoy no acaba de consolidarse. El grito repercutió en países de América Latina y España, donde se luchaba contra el imperio del militarismo.

Fueron también un gran aliento al arte dominicano, consagrando definitivamente a Sonia Silvestre, Luis Días, Víctor Víctor, Claudio Cohén, Ramón Leonardo, Manuel de Jesús y muchos más. Los que trabajamos por aquellos 7 días y los vivimos desde adentro, sobre la angustia de la represión y los cercos policiales, quedamos comprometidos por el canto hondo. Por eso tenemos que agradecer que el Ministerio de Cultura, encabezado por el cantautor José Antonio Rodríguez, haya rescatado esta semana, en su cuarenta aniversario, el significado del más trascendente evento artístico-cultural-político de nuestra historia. Nos inclinamos sobre la memoria de Chico González, Sonia Silvestre, Luis Días, Mercedes Sosa, Guadalupe Trigo, Roberto Darvin y Estrella Atau, que trascendieron.- (Hoydigital)

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Facebook Twitter Google+ Pinterest WhatsApp

Articulos Relacionados

Leonel y el hijo de Limberg Opiniones
29 agosto 2025

Leonel y el hijo de Limberg

Danilo está perdido Opiniones
28 agosto 2025

Danilo está perdido

Faltan tres largos años Opiniones
27 agosto 2025

Faltan tres largos años

Un criminal anda suelto Opiniones
27 agosto 2025

Un criminal anda suelto

Avenidas derechistas Opiniones
27 agosto 2025

Avenidas derechistas

El socialismo: ideología que vive de los pobres y se niega a morir Opiniones
26 agosto 2025

El socialismo: ideología que vive de los pobres y se niega a morir

LIVE COSTAVERDE DR
PRONOSTICO PROV. MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ

 

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Turismo
  • Opinion
  • Sociales
  • Back to top
© Costa Verde DR 2017. Todos los derechos reservados
por G Soluciones