• Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Costa Verde DR
  • Monday 3 de November de 2025
  • Inicio
  • Sobre Costa Verde DR
  • Para Anunciarse

Costa Verde DRCosta Verde DR

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Lo último
  • Debe asesinar su ego
  • Fuego eliminó familia completa en Paterson sucedió en vecindario residen dominicanos
  • Ydanis Rodríguez reitera votar por Mamdani para alcaldía NYC
  • Aprendiendo del Águila
  • Seguidores Cuomo redoblan trabajos políticos en NYC

Escucha en vivo a

Constitución y arbitraje

Constitución y arbitraje

24 junio 2022 Eduardo Jorge Prats Opiniones

Una de las más positivas características de la nueva doctrina del derecho privado dominicano es su aggiornamento bajo los imperativos de la Constitución concebida como norma jurídica vinculante y directamente aplicable en todos los ámbitos jurídicos, es decir, la aceptación del fenómeno de la constitucionalización del derecho, al irradiar la fuerza normativa de la Constitución a todas las ramas del derecho y emerger el derecho constitucional como el nuevo “derecho común”, como preclaramente ha advertido el presidente del Tribunal Constitucional, el magistrado Dr. Milton Ray Guevara.

Muestra representativa de esta novedosa tendencia de lo que Luigi Ferrajoli ha llamado un “constitucionalismo de derecho privado” es la segunda edición de la obra Comentarios a la Ley de Arbitraje Comercial de la República Dominicana de la autoría del magistrado Edynson Alarcón (Santo Domingo: Librería Jurídica Internacional, 2022) que, aparte de ser una magnífica -por enjundiosa, novedosa y completa- introducción al derecho arbitral dominicano, realiza importantes, ambiciosas y acertadas incursiones en las dimensiones constitucionales del arbitraje como método alternativo de resolución de disputas.

Abordajes, hay que decirlo, que el autor efectúa evitando siempre las dos tentaciones peligrosas, extremas, contrapuestas y típicas de los juristas cuando abordan lo constitucional: conceptuar la Constitución como un “huevo cósmico” (Ernst Fortshoff) que contiene todas las soluciones jurídicas o considerarla como simple, utópica y poética declaración política, sin ningún valor jurídico obligatorio.

Alarcón sostiene que los árbitros, en tanto juzgadores, pueden y deben aplicar la Constitución a la solución de los casos sometidos a su jurisdicción y afirma contundentemente que, tratándose el arbitraje “de una justicia servida a extamuros de los tribunales del Estado”, debe velarse en todo momento porque se respete el “debido proceso arbitral”.

Y lo que no es menos importante: para el autor, el laudo debe permanecer inatacable por la vía de la revisión o el amparo constitucional, con lo que se preservan los fines del arbitraje como mecanismo alternativo de resolución de disputas, pero tampoco se permite “que el laudo deambule fuera de control constitucional”, al instrumentarse un control constitucional no del laudo en sí, sino de la decisión en casación de la Suprema Corte de Justicia que intervino a propósito de la sentencia dictada como consecuencia de una demanda principal en nulidad del laudo arbitral y que podría perfectamente cuestionarse a través del recurso de revisión constitucional contra sentencia firme ante el Tribunal Constitucional.

De ahí la importancia de que, como advierte Alarcón, se estime irrenunciable el derecho a accionar en nulidad contra el laudo, mecanismo que, al tiempo que legitima el arbitraje como mecanismo de solución alternativa de conflictos, permite la defensa en sede jurisdiccional de derechos vulnerados en el proceso arbitral.

Esta obra, que debe ser de lectura y consulta obligada para estudiantes y profesionales del derecho, es, a mi entender, un perfecto ejemplo de una doctrina iusprivatista plenamente reconciliada con el derecho constitucional y que, en lo que al arbitraje se refiere, acepta, sin complejos, pataleos ni remilgos, los efectos de su constitucionalización, a los que me referí muy sumariamente en el volumen II de mi manual de derecho constitucional (edición 2012, págs. 725-726), coincidiendo en gran medida con las bien fundamentadas conclusiones de un formidable libro que, como bien expresa Roque J. Caivano, en ningún momento “rehúye los temas ríspidos ni polémicos”.

Facebook Twitter Google+ Pinterest WhatsApp

Articulos Relacionados

Debe asesinar su ego Opiniones
3 noviembre 2025

Debe asesinar su ego

Aprendiendo del Águila Opiniones
3 noviembre 2025

Aprendiendo del Águila

¿Cero drogas en EEUU? Opiniones
3 noviembre 2025

¿Cero drogas en EEUU?

Entérate NY Opiniones
3 noviembre 2025

Entérate NY

¿Cero drogas en EEUU? Opiniones
2 noviembre 2025

¿Cero drogas en EEUU?

La madre de cada uno Opiniones
1 noviembre 2025

La madre de cada uno

LIVE COSTAVERDE DR

 

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Turismo
  • Opinion
  • Sociales
  • Back to top
© Costa Verde DR 2017. Todos los derechos reservados
por G Soluciones