• Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Costa Verde DR
  • Wednesday 22 de October de 2025
  • Inicio
  • Sobre Costa Verde DR
  • Para Anunciarse

Costa Verde DRCosta Verde DR

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Lo último
  • Asambleísta George Álvarez entrega $3 millones dólares para viviendas en El Bronx
  • Obligatorio tener encima residencia o ciudadanía USA; no tenerla conlleva multas o prisión
  • ¿A qué sabe América Latina?
  • Gobierno suspende labores y docencia este miércoles y jueves; hay 9 provincias en alerta roja por Melissa
  • Enmanuel Clase demanda a LIDOM y Luis Ortiz le seguirá tras ser impedidos de jugar la temporada 2025-26

Escucha en vivo a

El drama de Salman Rushdie y la intolerancia moderna

El drama de Salman Rushdie y la intolerancia moderna

12 mayo 2023 Eloy Alberto Tejera Opiniones

Leí hace mucho tiempo cuando vivía en Nueva York, cuando la diáspora era mi espiritual asentamiento, una entrevista a un escritor que había perdido manos a pies en circunstancias muy trágicas. Aseguraba dicho autor, no sin un sesgo de ironía (elemento que si no salva, por lo menos nos pone el salvavidas frente a las narices) que ahora sí podía hablar de lo que era la Nada, que anteriormente lo hacía pero que el término en ese entonces estaba atravesado por lo falso y la retórica.

Decía que “ahora” cuando intentaba alzar eso donde estaban las manos, cuando desesperadamente en la madrugada movía aquellos muñones donde antes gobernaban las piernas, creyendo que ahí permanecían, ahí entendía el término Nada, ahí se evidenciaba que la realidad no puede ser superada ni trasplantada por meras palabras.

Se mofaba entonces de cómo los poetas y algunos existencialistas de cartón y artistas que presumen de malditos, utilizan esas palabras, cómo quieren darle el tinte de dramatismo que no tienen ni por asomo. Nada. Nada. Cuando ni manos ni pies están, cuando algo ha quedado irremisiblemente destrozado.

Evoco esta situación cuando hoy me topo con las declaraciones del editor de Salman Rushdie, el autor de Los versos satánicos, publicado en el 1989, cuando ya se arañaba la década de los 90.

A Rushdie desde el año 1989 la vida se le tornó azarosa. La existencia en un perpetuo martirio. Vivía escondido, vida que nadie desea. El ayatola Jomeini se había encargado de colocarle la espada de Damocles tanto horrorosa como campos sembrados de bombas, y donde quiere que él fuese sabía él que pudiese estar pendiendo aviesamente para saldar cuentas pendientes que con el fanatismo religioso él tenía. Tenía siempre detrás un guardaespaldas. Era su sombra. Cada paso que daba era escrupulosamente vigilado para que no fuesen a hacerle daño, el daño que finalmente se le hizo.

Salman quedará con daños permanentes en un ojo, y no podrá mover una mano. Quiero esto decir que su relación con el espejo se modificará sustancialmente. Cada vez que se mire frente al espejo evocará ese monstruo de infinitas cabezas que es el odio, pero también cuando quiera tocar o alcanzar algo, desde ese instante cierta inutilidad le recordará el ataque atroz que sufrió y que modificó su vida.

El autor que escribe novelas e historias, se convirtió así en el protagonista de un episodio que ni en las más cruentas de sus novelas podía él imaginar o prever. La realidad no sustituye ni supera a la fantasía, solamente recuerda que en ocasiones puede convertirse en algo más feo, grotesco.

Antes del primer atentado al World Trade Center y luego del derribamiento de las Torres Gemelas, se podía pensar que atentados terroristas en plazas y lugares públicos solo ocurrían en otros lugares, y que Nueva York era un lugar que estaba a salvo de ese horror que a diario estremece a otras naciones.

Con el hecho sucedido en Nueva York ha Salman en Nueva York, simplemente viene a ratificarse que la violencia es un hecho a escala global, y que nadie escapa totalmente a ella.

El odio tiene más persistencia que el amor. Duele decirlo pero es la realidad. Aparentemente se vale de todos los subterfugios, como una bacteria maldita para permanecer viva, para estar al acecho de manera oscura, y en el momento menos esperado, zas, viene y en el cuerpo ajeno cobra cuentas.

Veinte y cuatro años tiene el atacante. Quiere esto decir que ni estaba nacido cuando Rushdie escribió los versos ni cuando se dictó sentencia en el tribunal del fanatismo, presidido por un orate que no conocía el perdón ni el olvido.

Repito, el odio pasa fronteras, el odio no tiene, lamentablemente fecha de caducidad como todos los alimentos; tiene la capacidad para renovar su capacidad y su estadía en los seres que tienen los genes más oscuros. Salman Rushdie lo sabrá y recordará más que nadie cada vez que vaya a mirar en el espejo, cada vez cuando trate de darle un abrazo a alguien, o simplemente volver a teclear en su computadora, para en la ficción, reencontrarse, o perderse.

Facebook Twitter Google+ Pinterest WhatsApp

Articulos Relacionados

¿A qué sabe América Latina? Opiniones
22 octubre 2025

¿A qué sabe América Latina?

Consejos para el tapón Opiniones
21 octubre 2025

Consejos para el tapón

Militante del optimismo radical Opiniones
20 octubre 2025

Militante del optimismo radical

Entérate NY Opiniones
20 octubre 2025

Entérate NY

Homenaje a la lluvia Opiniones
20 octubre 2025

Homenaje a la lluvia

Sueños bancentralianos Opiniones
18 octubre 2025

Sueños bancentralianos

LIVE COSTAVERDE DR

 

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Turismo
  • Opinion
  • Sociales
  • Back to top
© Costa Verde DR 2017. Todos los derechos reservados
por G Soluciones