SANTO DOMINGO.- La firma encuestadora Sistemas Globales (SISGLO) dio a conocer su diagnóstico sociopolítico de la República Dominicana correspondiente al mes de agosto, según los cuales, si las elecciones fueran mañana, el presidente Luis Abinader obtendría un 39%, Leonel Fernández 35.9% y Abel Martínez 16.1%.
Según el estudio, Guillermo Moreno obtendría un 1%, Miguel Vargas 0.8%, y María Teresa Cabrera 0.4%.
En un escenario de segunda vuelta, si los candidatos fueran el presidente Abinader y Leonel, el actual mandatario obtendría 45.8%, y Leonel saldría 46.3% de los sufragios.
Si quienes clasifican son Luis Abinader y Abel Martínez, el presidente de la República ganaría con un 48.6%, frente a 34% de Abel.
El 47% de los encuestados cree que habrá segunda vuelta; un 39.5% asegura que no, mientras que 13.5 por ciento no opina.
En cuanto a la simpatía de los partidos políticos, el oficialista Partido Revolucionario Moderno encabeza con 36.8%, la Fuerza del Pueblo tiene un 30.3 por ciento, y el Partido de la Liberación Dominicana 16.1%.
El Partito Revolucionario Dominicano es un 0.9%, Partido Reformista Social Cristiano 0.5%, Alianza País 0.6%, ninguno 10.7 por ciento, y no opina 3.6%.
En cuanto a la tasa de favorabilidad, el 25.6% dice que nunca votaría por Abinader, 24.6% tiene la misma postura sobre Leonel Fernández, 13.9 por ciento nunca sufragaría por Miguel Vargas, 12% jamás votaría por Abel, 8.9%, no lo haría por Guillermo Moreno, y 8.6 no rechaza a ninguno.
Delincuencia e inseguridad
El 49.5 de la población entiende que el país va por mal camino, mientras que el 42.8% considera que va por buen camino, según los resultados del Diagnóstico Sociopolítico de la firma encuestadora SISGLO.
En cuanto a la situación del país proyectado en los próximos meses, el 47.1 de los encuestados considera que estará peor, 26.1 piensa que seguirá igual, y el 20% entiende que estará mejor.
37% de los dominicanos dice que la situación esta mala o muy mala, 22.8 que está buena o muy buena, 39.8 por ciento opina que esta regular, y 1.25 no opina.
En estudio revela que el 53.2% dijo que la República Dominicana está hoy peor que tres años atrás, 29.2 por ciento sostiene que está mejor, y 17.1 estima que está igual.
Sobre los problemas que más afectan a los dominicanos, el 40% dice que lo principal es la delincuencia e inseguridad, 35.6% dijo la inflación, principalmente el alza de la canasta familiar, 11.4% dice que es el desempleo, 7.1 por ciento la tarifa eléctrica y los apagones, 3.1% la migración haitiana, y 2.15 la corrupción.
Valoración del gobierno y gestión de Abinader
Según los resultados, el 24.9% considera que la gestión del presidente Abinader es buena, 14.5% la cataloga como muy buena, 25.5% regular, mientras que para el 18.2% es mala, y un 16.4 la considera muy mala.
Sobre la lucha contra la delincuencia, el 56.3% de la población es de opinión que en esto tres años el actual gobierno ha fracasado, 35.1% dice que ha sido exitoso, y 6.6 dice que ni uno, ni lo otro.
En torno a los precios de la canasta familiar, 56.9% es de opinión que la gestión del presidente Luis Abinader ha fracasado para mantenerlos estables, 34.5% asegura que ha tenido éxito, 7.2 no tiene opinión positiva ni negativa en ese sentido
Sobre la lucha contra la corrupción, 48.6% dice que ha sido exitosa, 42.3% la percibe como un fracaso, en tanto que un 7.8 por ciento no la ve como exitosa o fracasada.
En torno al control de la migración haitiana, 58.7% de los encuestados piensa que el gobierno ha fracasado, 28.1 dice que ha tenido éxito, y para el 9.5% afirma que ni una cosa, ni la otra.
52% de los ciudadanos, piensa que la gestión del presidente Luis Abinader ha tenido éxito en mejorar el servicio eléctrico, y el 42.7% opina que ha fracasado.
Más de la mitad de la población, el 50.4%, afirma que en el país hay mucha corrupción, 26 por ciento dice que es poca, y 20.9 responde que no hay corrupción.
FICHA TÉCNICA
Para la elaboración del estudio se tomó como universo de votantes 8, 066,887 dominicanos mayores de edad, (Padrón de la Junta Central Electoral al 30 de mayo del 2023).
El tamaño de la muestra fue de 1,200 entrevistas, cara a cara una por hogar, seleccionada de manera aleatoria, con cuotas sociodemográficas predefinidas. Cada variable y porcentaje, tiene su error asociado, la muestra en los casos garantiza el 95% de confiabilidad, y el error muestral no sobrepasa ± el 2.9%.