SANTO DOMINGO.- Falleció la tarde de este martes el expresidente uruguayo José Pepe Mujica, informó en su cuenta de X, el actual mandatario Yamandú Orsi.
Murió en su chacra de Rincón del Cerro, a las afueras de Montevideo a causa de cáncer. Tenía 89 años.
"Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo", escribió Orsi.
En abril de 2024 Mujica llamó de forma sorpresiva a una conferencia de prensa para anunciar que tenía cáncer de esófago. Después vinieron 32 sesiones de radioterapia, la desaparición de los indicios del tumor y una dolorosa recuperación con varias internaciones por los problemas para alimentarse que sufrió.
Mujica murió en su chacra de Rincón del Cerro, a las afueras de Montevideo.
Mujica, el tupamaro: seis balazos y 15 años de cárcel
El padre de Mujica murió cuando él tenía siete años y su madre, Lucy Cordano, fue la encargada de su crianza y la de su hermana menor. Vivían en el Paso de la Arena, un barrio de clase media baja ubicado en la zona semi rural de Montevideo, cerca de la chacra del final de sus días.
Fue preso por primera vez en 1964 por robar el depósito de una fábrica de Montevideo. Lo hizo porque era tupa –un integrante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, el principal grupo armado de Uruguay en la década de los 60– y había que juntar dinero para la organización. Estuvo en la cárcel más de ocho meses por hurto, según narra el libro Una oveja negra al poder, de Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz.
Volvió a ser detenido en 1970 por ser tupamaro y luego logró escaparse. Luego lo encontraron en un bar de Montevideo y amenazó con resistirse. Pero le dieron seis balazos que lo llevaron a estar cerca de la muerte. Otra vez, en 1972, escapó pero volvió a caer en agosto de ese año de forma definitiva y no saldría hasta marzo de 1985..
Estuvo en la cárcel durante toda la dictadura militar que se inició en 1973 y finalizó en 1985, cuando Julio María Sanguinetti asumió la Presidencia, catalogado como uno de los ocho jefes de los guerrilleros.
Los expresidentes José Mujica y Julio María Sanguinetti, el entonces presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y el expresidente Luis Lacalle Herrera en un acto al conmemorarse 50 años del comienzo de la dictadura (EFE/ Alex Gutiérrez Páez)
Estuvo preso sin ventilación ni colchones y se volvió loco. Comenzó a hablar con las hormigas, a tener delirios y terminó internado en el Hospital Militar. Le recomendaron que lo dejaran leer y escribir y su vida cambió por completo.
Con el colorado Julio María Sanguinetti en la Presidencia, Mujica comenzó a militar en la reconstrucción del Movimiento de Liberación Nacional (MLN). Su figura creció y con sus reflexiones cautivó a los jóvenes. Hablaba de la importancia del perdón, de superar al pasado y de tener apertura a distintas ideologías.
Tras salir de la cárcel, dejó de lado ese período de lucha contra el sistema político para adaptarse a las reglas del juego democrático, ser legislador durante cuatro períodos, liderar el movimiento más votado y llegar a ser presidente.
Llegó al Parlamento por primera vez en 1995 en una pequeña moto Yamaha, vestido con vaqueros y camisa de jean, y la estacionó delante de los autos. Así comenzó el mito.
En las elecciones de 1999 –en las que Jorge Batlle fue electo presidente–, su sector político, el Movimiento de Participación Popular (MPP).
José Mujica, el 1° de marzo de 2010, al asumir comoresidente; Danilo Astori fue su vice (AFP PHOTO)
Durante 2005, en el primer gobierno del Frente Amplio, Mujica fue ministro de Ganadería de Tabaré Vázquez y, de a poco, comenzó a asomar su candidatura a la Presidencia para el 2009.
José Mujica promovió la legalización de la marihuana en su mandato en
Su llegada a la Presidencia fue de muchas promesas, algunas disparatadas y que nunca se concretarían, como la intención de dividir Uruguay en seis regiones y no en 19 departamentos.