SANTO DOMINGO.- El presidente de la República promulgó este domingo la ley 74-25 la cual crea un Nuevo Código Penal, sustituyendo la normativa que data de 1844.
Las tres eximente para el aborto fue el principal tema que mantuvo la disidencia dentro y fuera del Congreso en relación a la nueva normativa, al punto, que en la sociedad se crearon o se auto clasificaron dos bandos: los pro-vida y los que pedía despenalizar cuando estuviera en peligro la vida de la madre, cuando el feto tuviera una condición incompatible con la vida y cuando el embarazo fuera fruto de una violación sexual o incesto.
Los legisladores establecieron la exclusión de sanción penal en caso de que el aborto se realice para salvar la vida de la madre, del feto o de ambos, cuando se agoten “todos los medios científicos y técnicos disponibles al momento del hecho”.
Peticiones de observar la legislación llegaron al jefe de Estado mediante una carta, incluyen entre las firmas la de su esposa Raquel Arbaje y las tres hijas de ambos. En tanto que otro grupo de personas firmó una petición que pide la aprobación del Código.
Entre quienes pedían una legislación acorde con los nuevos tiempos están jueces, fiscales, abogados y actores de la sociedad que con frecuencia acuden a los tribunales penales. La tragedia en la discoteca jet Set, donde unas 235 personas perdieron la vida, fue el detonante para que exigiera actualizar la legislatura ya que con la actual, solo se pudo calificar los hechos como homicidio involuntario y la pena a imponer tiene un máximo de dos años de reclusión.
Nuevos delitos y mejoras
La Constitución de la República otorgaba un plazo máximo de diez días al presidente Abinader para promulgar la ley. Lo hizo al tercer día de haber recibido la pieza convertida en ley por el Senado durante la legislatura extraordinaria que el presidente convocó a tales fines.
Pese a tener años debatiendo la legislación que entrará en vigencia en agosto del 2026, los legisladores trabajaron contra reloj para dejar lista la pieza: faltas o errores en la aprobación motivaron que la procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, fuera al Congreso a revisar el proyecto de ley.
Una comisión especial de diputados consensuó los cambios con la Procuradora, sin embargo, en el hemiciclo se añadieron. Durante el período de vacancia, los legisladores pueden proponer cambios a hoy Le 74-25.
La ley actualiza una nueva legislación de 141 años. Entre sus avances se destacan: la tipificación de nuevos delitos como el feminicidio, el sicariato, el ciberbullying, la violencia económica, la difusión de deepfakes con fines de chantaje, la estafa piramidal, la intermediación financiera no regulada, la instigación al suicidio, entre otros.
De igual modo contempla el aumento de las penas de prisión hasta 40 años, e incluso hasta 60 años en caso de infracciones graves. La creación de medidas sociojudiciales, después de la pena, registro de agresores sexuales y programas de reeducación para la reinserción social de los infractores.
Reacciones
Las reacciones fueron inmediatas: el expresidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Subero, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, el obispo de la diócesis de Nuestra Señora de la Altagracia en Higüey, Jesús Castro Marte, El Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE), felicitaron al presidente por promulgar el nuevo Código Penal.
“Como en todo proceso de reforma, entendemos que existen sectores de la sociedad con diferentes puntos de vista, y planteando posiciones que deberán seguir siendo escuchadas como parte del debate democrático”, dijo el CONEP al valorar positivamente que el país cuente con una normativa actualizada.
“En nombre de los hombres y mujeres de buena voluntad que creen en los valores y principios fundacionales de la República y en mi propio nombre, quiero felicitarlo de manera efusiva y darle las gracias por su liderazgo, su determinación y su firmeza al otorgar como legado a todos los dominicanos este domingo 3 de agosto de 2025 un Nuevo Código Penal”, escribió en su cuenta de X, Castro Marte.
Los juristas Olivo Rodríguez Huerta, Carlos Salcedo, Ricardo Rojas y Miguel Valerio, ponderaron de manera positiva la nueva normativa.
“La sociedad debe continuar sus esfuerzos en la lucha por las tres causales”, expresó Rodríguez Huerta al destacar que es un texto que lanza a la modernidad la dogmática penal dominicana, incorporando los grandes temas del derecho penal general.
María Teresa Cabrera, excandidata a la Presidencia por el Frente Amplio (FA), lamentó la promulgación de un Código “que desprotege a mujeres, niños y niñas”.
Personas jurídicas y lucha contra corrupción
En el nuevo Código se incluye la responsabilidad penal de las personas jurídicas, lo cual permite sancionar a personas jurídicas que, por negligencia o actos de sus representantes, incurran en delitos y fortalece la lucha contra la corrupción administrativa al ampliar los plazos de prescripción, endurecer las sanciones e inhabilitar a los responsables para ocupar cargos públicos. También fortalece las órdenes de protección para víctimas de violencia.