• Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Costa Verde DR
  • Tuesday 1 de July de 2025
  • Inicio
  • Sobre Costa Verde DR
  • Para Anunciarse

Costa Verde DRCosta Verde DR

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Lo último
  • Presidente Abinader niega haya déficit financiero en SENASA; dice sistema requiere aporte extraordinario
  • Embajada de EE.UU. arremete contra los motoconchos en RD; exhorta a sus ciudadanos que "ni loco" lo usen
  • Director INDOTEL revela 3 mil robo de celulares en el país y otros 4 mil robados fuera entran a red de RD al mes
  • Atrapados en SD alias Mantequilla y El Gordo por robar un millón de pesos y US$ 3 mil en Sosúa
  • Reflexiona Zulinka, anuncia que cantará en evento "Rubby Pérez Infinito" en homenaje a su padre

Escucha en vivo a

Reserva candidaturas

Reserva candidaturas

25 octubre 2018 Eddy Olivares Ortega Opiniones

La principal función de los partidos políticos en una democracia representativa consiste en presentar a la consideración del cuerpo electoral los candidatos a los cargos de elección popular.

Por tal razón, los partidos políticos deben procurar que los procesos de selección de candidatos sean democráticos y estén revestidos del más alto grado de integridad.

En ese sentido, en su obra, “La selección de candidatos electorales”, Miguel Pérez Moneo nos recuerda que “al candidato electoral se le presuponen un cúmulo de virtudes, entre ellas la honradez. De hecho, la voz que se utiliza para designarlos proviene del latín -candidatus- que hacia referencia al aspirante a cargo público que se vestía de blanco para mostrar que tanto su carrera como su conciencia estaban inmaculados, que era un candidus, -a”.

No obstante, a los electores de nuestro tiempo parece importarle poco que el candidato posea o no la virtud de un hombre público inmaculado. Las victorias electorales alcanzadas por candidatos corrompidos, con el voto consciente de los electores, así lo demuestran.

El alto costo de las campañas electorales constituye la puerta de entrada a la política de muchos que tienen grandes fortunas y ningún mérito ni calidad moral para ser candidatos.

Los candidatos deben ser elegidos, de conformidad con la Ley 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, mediante primarias, convenciones de delegados, de militantes, de dirigentes y encuestas.

Sin embargo, la alta dirección de cada partido está facultada para reservarse hasta el veinte por ciento de las candidaturas a los cargos de senadores, diputados, alcaldes, regidores, directores, subdirectores y vocales de distritos municipales. Como es lógico suponer, la única excepción es la candidaturas al cargo de Presidente de la República.

Quienes son favorecidos con una candidatura reservada tienen el privilegio de no tener que participar en los comicios internos de los partidos, lo que les permite un ahorro significativo de recursos que pueden emplear en la campaña electoral contra quienes hayan tenido que competir en las contiendas internas.

Hasta la puesta en vigencia de la Ley de Partidos, en cuanto a la reservación de candidaturas, las élites partidarias no tenían otra limitación que la que establecieran sus estatutos. Ahora, además, para las negociaciones de alianzas los partidos tienen que utilizar el veinte de las referidas reservas, las cuales deben ser inscritas por la Junta Central Electoral en las mismas condiciones que los candidatos seleccionados en las elecciones internas de los partidos.

Conforme al párrafo III del artículo 58 de la referida Ley 33-18, la formalización de la reserva antes mencionada está condicionada a que la máxima dirección colegiada competente de las organizaciones políticas la den a conocer públicamente y comuniquen por escrito a la JCE, con por lo menos quince días de anticipación a la apertura oficial de la precampaña.

Finalmente, es conveniente dejar claramente establecido que el organismo de máxima dirección colegiada de cada partido es el único que tiene la facultad, con la aprobación de sus integrantes, de reservar los cargos correspondientes al veinte por ciento de la reserva, incluidos los puestos cedidos a los partidos mediante acuerdo, alianzas, coaliciones o fusiones.

Facebook Twitter Google+ Pinterest WhatsApp

Articulos Relacionados

A uno que no cree en la vida Opiniones
30 junio 2025

A uno que no cree en la vida

Entérate NY Opiniones
30 junio 2025

Entérate NY

La política trascendente Opiniones
28 junio 2025

La política trascendente

La guagua blanca de Luis Estrella Opiniones
28 junio 2025

La guagua blanca de Luis Estrella

El caso Wander Franco: ¿Justicia selectiva o precedente peligroso? Opiniones
28 junio 2025

El caso Wander Franco: ¿Justicia selectiva o precedente peligroso?

Mano de obra ausente Opiniones
27 junio 2025

Mano de obra ausente

LIVE COSTAVERDE DR
PRONOSTICO PROV. MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ

 

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Turismo
  • Opinion
  • Sociales
  • Back to top
© Costa Verde DR 2017. Todos los derechos reservados
por G Soluciones