• Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Costa Verde DR
  • Wednesday 22 de October de 2025
  • Inicio
  • Sobre Costa Verde DR
  • Para Anunciarse

Costa Verde DRCosta Verde DR

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Lo último
  • La Policia recupera 34 becerros habían sido robados mediante estafa a ganaderos de Cabrera y Río San Juan
  • Jaque Mate en Venezuela
  • Alegría Gri Grí Foundation impulsa la creación de una biblioteca comunitaria en Copeyito
  • Asambleísta George Álvarez entrega $3 millones dólares para viviendas en El Bronx
  • Obligatorio tener encima residencia o ciudadanía USA; no tenerla conlleva multas o prisión

Escucha en vivo a

Las mujeres y los órganos de poder

Las mujeres y los órganos de poder

25 diciembre 2018 Luis Estrella Opiniones

En los últimos años la participación  de las mujeres en sentido general, como fuerza laboral , tanto en el sector público,  como en el sector privado,  ha ido en aumento, lo mismo que en los centros educativos, en los estamentos medios y de bases de los partidos, así como en todos los espacios de la sociedad. Situación que no se ha ido produciendo en los centros del poder político, lo que refleja una profunda contradicción,  que ha venido siendo obviada, por quienes históricamente han asumido ese rol de defensa del género femenino.

El caso más  reciente que tenemos fue la elección de cuatro miembros del Tribunal Constitucional, así  como el primer sustituto del Presidente de dicho órgano. Decisión que fue aceptada como lo más natural del mundo, cuando en ella se violentó el más elemental de los criterios de género, lo que debe mover a preocupación sobre la real actitud de participación femenina en los estamentos de poder. La cual desde mi humilde posición luce estancada o en clara disminución.

Antes de entrar en el tema del TC y la situación de género que allí se produjo, voy a suministrar algunos datos sobre la participación de las mujeres en los órganos de poder político,  para ilustrar sobre una realidad, que en la práctica no refleja una verdadera vocación de ofrecer oportunidad al sexo femenino, de ostentar altos niveles de representación,  donde se toman las decisiones que marcan el ritmo de nuestra Nación.

Por ejemplo a nivel de Ministros, la representación femenina es de un 17%, lo cual es muy parecida a la de Directores Generales. A nivel de superintendentes y Junta monetaria la participación es nula 0%, elevándose un poco, aunque a niveles insignificantes, cuando hablamos del cuerpo diplomático,  Embajadores y Cónsules.

En el Senado tenemos una participación de mujeres de un 9.3%; en la Cámara de Diputados de 27.8%; las Regidoras  un 32% y las Alcaldesas apenas un 12%. Los presidentes de ambas cámaras son hombres y los voceros de todos los partidos son también del sexo masculino. En los casos que hay mujeres siempre son sub o vice, generalmente sin funciones.

En las altas cortes la situación sigue el mismo patrón,  en la Suprema Corte de Justicia un 25% y un 33% en la dirección del órgano que lo componen un presidente y dos vice-presidentes. Aún expresándose el mismo criterio discriminatorio,  ya que Mirian Germán que es una de las Vice, es la segunda, el primero es un hombre, lo cual resulta injusto, ya que a Mirian debe corresponderle la primera vice, no sólo por género,  sino por su capacidad y aportes histórico a nivel de la justicia.

En el Tribunal Superior Electoral y la Junta Central Electoral, hay un 40% de representación y en la Cámara de Cuentas en 20% , no estando  ninguno de esos órganos  presidido por una mujer. ¿ No hay mujeres con condiciones para presidir uno de esos órganos?. Entiendo que las hay y de sobra, pero el machismo heredado  de millones de años, desde el homus-erectus, hasta el sapiens, todavía ejercen una influencia,  que la capacidad de trabajo, física e intelectual del género femenino no ha podido vencer, por lo menos en nuestro País.

El caso más reciente del Tribunal Constitucional,  es el más ilustrativo de todos, lo que en verdad no entiendo, es como ha pasado desapercibido,  aún por los grupos que por lo general le dan seguimiento a este tipo de decisiones. El Tribunal Constitucional  tiene una participación de un 23% de mujeres desde su fundación, en esta primera renovación se mantuvo la misma proporción,  existiendo la posibilidad de aumentar la cuota de participación.

El Tribunal Constitucional en su órgano de dirección,  tenía un 33%, un Presidente  y dos vice-presidentes,  un primer sustituto y un segundo, siendo la primera sustituta una mujer, Leyda Piña, la cual salió del TC al cumplir su mandato constitucional. Para sorpresa de todos los que le estábamos dando seguimiento a esta elección, se obvió el principio de género y la prestigiosa dama, primera sustituta, fue sustituida por un hombre, reduciendo a 0%, la participación femenina en la dirección del Tribunal Constitucional.

De mi parte, a pesar de hacer todos los esfuerzos mentales, hasta el momento no he logrado entender esa decisión,  y estoy seguro que otros también ,  estarán haciéndose la misma pregunta,  incluyendo los grupos que tradicionalmente defienden la participación y equidad de género.  Nuestra amiga, Ministra de la Mujer, aunque no ha dicho nada, estoy seguro que tendrá preocupación e inquietud. Lo mismo que muchos hombres que de manera natural son aliados del género femenino.

Dejar el TC sin representación femenina en su dirección, implica un retroceso en cuanto a la lucha de género en el País, lo cual es una opinión particular, que algunos podrán compartir y otros no, pero por suerte que vivimos en una nación democrática,  donde podemos expresar libremente nuestros puntos de vistas, aún esa diferencia sea con hermanos políticos, queridos y apreciados por nosotros.

Para sustituir a la Magistrada Leyda Piña, el Tribunal Constitucional,  cantaba con dos excepcionales mujeres, fundadoras de ese órgano, capacitadas y con una tradición a toda prueba, en el mundo jurídico  del País. Me refiero a mi esposa, Ana Isabel Bonilla  y a Katia Mifuelina Jiménez, dos mujeres valientes y con una visión independiente y liberal, como los hechos lo han demostrado en el histórico del Tribunal Constitucional.

La pregunta que todos nos hacemos ante este panorama, es la siguiente:. ¿ Cuál fue la razón de obviar, lo que le correspondía por principio de género,  derechos adquiridos, capacidad y sobrada honestidad,  a esas dos distinguidas damas?

COMO EN TODO EN LA VIDA, DE SEGURO,  EL TIEMPO SE ENCARGARÁ DE DARNOS ESA ANHELADA RESPUESTA?

 

 

Facebook Twitter Google+ Pinterest WhatsApp

Articulos Relacionados

Jaque Mate en Venezuela Opiniones
22 octubre 2025

Jaque Mate en Venezuela

¿A qué sabe América Latina? Opiniones
22 octubre 2025

¿A qué sabe América Latina?

Consejos para el tapón Opiniones
21 octubre 2025

Consejos para el tapón

Militante del optimismo radical Opiniones
20 octubre 2025

Militante del optimismo radical

Entérate NY Opiniones
20 octubre 2025

Entérate NY

Homenaje a la lluvia Opiniones
20 octubre 2025

Homenaje a la lluvia

LIVE COSTAVERDE DR

 

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Turismo
  • Opinion
  • Sociales
  • Back to top
© Costa Verde DR 2017. Todos los derechos reservados
por G Soluciones