• Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Costa Verde DR
  • Tuesday 1 de July de 2025
  • Inicio
  • Sobre Costa Verde DR
  • Para Anunciarse

Costa Verde DRCosta Verde DR

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Lo último
  • El PLD critica colapso de Senasa y disolución del IAD: "el gobierno del PRM todo los destruye"
  • Los Intocables VIP y Ruddy Ramos derrotan a Cibao Team y los sacan de competencias en softbol Newark
  • Los Gigantes obtienen dos victorias frente a La Familia en Softbol de Newark New Jersey
  • Los héroes también envejecen
  • Hasta mitad 2025 en EUA van 7,288 fallecidos y 13,051 heridos con armas de fuego

Escucha en vivo a

Iglesia y política

Iglesia y política

18 abril 2019 Eddy Olivares Ortega Opiniones

En su obra “La Iglesia católica y la política del poder en América Latina”, en la que presenta el caso dominicano en perspectiva comparada, Emelio Betances, sostiene que la participación del clero en el movimiento de la independencia dejó el legado de su influencia en la Constitución de la República Dominicana de 1844. En ese sentido, recuerda que la Asamblea Constituyente tenía 29 miembros, ocho de los cuales eran sacerdotes y que el presidente de la asamblea, Manuel María Valencia, se consagró sacerdote católico cuatro años más tarde.

Como una demostración de la influencia de los sacerdotes en los debates y en la redacción de la primera Constitución dominicana, el referido autor pone como ejemplo que la comisión responsable de los aspectos ideológicos estaba compuesta por cinco miembros, tres de ellos sacerdotes, los cuales tuvieron un importante papel en asegurar que la católica fuera la religión oficial del nuevo Estado independiente.

Desde entonces, la Iglesia Católica ha jugado siempre un rol de primer orden en los hechos más trascendentes de la nación. En ese sentido, es innegable la extraordinaria influencia de quienes les ha correspondido encabezar la iglesia católica, desde el vicario general, Tomás Portes (1830-1848), hasta el actual arzobispo Metropolitano de Santo Domingo, monseñor Francisco Ozoria.

A lo anterior se suma, como una muestra del poder político que ha llegado a concentrar la Iglesia, el hecho de que los destacados arzobispos metropolitanos de Santo Domingo, Fernando Arturo de Meriño y Adolfo Alejandro Nouel, llegaron a ocupar el cargo de Presidente de la República.

Esta notable influencia política de la Iglesia Católica fue consolidada en el año 1954, con la firma del concordato con el Vaticano, que convirtió a la República Dominicana el primer país latinoamericano, seguido por Colombia en 1973, en firmar este tipo de acuerdo con la Santa Sede.

La Iglesia Católica fija su posición oficial sobre los diversos temas que son de su interés, entre ellos los relacionados con la administración pública y la política, en la influyente Carta Pastoral de la Conferencia del Episcopado Dominicano, que es una institución de carácter permanente, que de conformidad con el derecho canónico constituye la asamblea de los obispos de la República Dominicana.

Sin embargo, otra reflexión muy importante, esperada no solo por los fieles católicos, sino por toda la opinión pública, es el Sermón de las Siete Palabras, que cada Viernes Santo pronuncian igual número de sacerdotes, casi siempre en contra de las desigualdades sociales y las malas prácticas de los gobernantes.

¿Se referirán los sacerdotes el Viernes Santo, en el Sermón de las Siete Palabras, a los planes reeleccionistas externados por algunos colaboradores cercanos del presidente Danilo Medina? Es muy probable que si, además de tocar otros males que agobian al pueblo dominicano, como consecuencia de los malos gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana.

Con su advertencia de este lunes de Semana Santa, sobre el riesgo de caer en una dictadura, todo parece indicar que el arzobispo Metropolitano de Santo Domingo, monseñor Francisco Ozoria, después de 15 años consecutivos de gobierno peledeísta, fijó una posición, a favor de la alternancia en el poder, que solo culminará en las elecciones del 2020.

Facebook Twitter Google+ Pinterest WhatsApp

Articulos Relacionados

Los héroes también envejecen Opiniones
1 julio 2025

Los héroes también envejecen

A uno que no cree en la vida Opiniones
30 junio 2025

A uno que no cree en la vida

Entérate NY Opiniones
30 junio 2025

Entérate NY

La política trascendente Opiniones
28 junio 2025

La política trascendente

La guagua blanca de Luis Estrella Opiniones
28 junio 2025

La guagua blanca de Luis Estrella

El caso Wander Franco: ¿Justicia selectiva o precedente peligroso? Opiniones
28 junio 2025

El caso Wander Franco: ¿Justicia selectiva o precedente peligroso?

LIVE COSTAVERDE DR
PRONOSTICO PROV. MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ

 

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Turismo
  • Opinion
  • Sociales
  • Back to top
© Costa Verde DR 2017. Todos los derechos reservados
por G Soluciones