Santo Domingo.- El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Julio César Castaños Guzmán, reveló que auditarán el 20% de las 7,372 mesas electorales que funcionarán en las elecciones primarias del próximo 6 de octubre, y dio garantías de que no habrá doble votación en el proceso.
Precisó que aunque en las pruebas y simulacros realizados cada votante agotó el sufragio en 30 segundos.
“Vamos auditar, si a juicio, si a los deseos, si a la decisión de los funcionarios de las mesas y de los delegados políticos presentes, si ellos desean y quieren comprobar que se haga la verificación física de los votos depositados en las urnas con lo que expresan las actas de los partidos, no tenemos problemas con que eso sea haga”, enfatizó.
Dijo esperar que la auditoría total del sistema automatizado pueda realizarse en las primarias, ya que si hay consenso de los partidos se podría usar en las elecciones del 2020.
No obstante, expresó que las dudas sobre el sistema de votación automatizada serán respondidas en el simulacro nacional a desarrollarse el próximo domingo 8 de este mes de septiembre.
Asimismo, sostuvo que la transmisión de los datos se hará a través de una red privada de prestadora de servicios de telefonía, pero que no estará conectada al internet a no ser a las 8:00 de la mañana para el boletín cero y las 4 para el boletín final.
También anunció que no se utilizará tinta indeleble y que habrá hasta tres delegados por partidos en cada mesa, quienes deberán estar inscritos en esa mesa.
Primarias costarán RD$2,416 millones
Destacó que las 7,372 mesas funcionarán en 3,890 recintos electorales, donde se utilizará igual cantidad de equipos del voto automatizado.
Indicó que hasta el momento el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ha inscrito 6,710 precandidatos y el Partido Revolucionario Moderno (PRM) 4,717 para un total de 11,427 postulantes de ambas organizaciones.
Señaló que en las primarias trabajarán 4,075 técnicos e igual cantidad de facilitadores, 450 supervisores, y los funcionarios serán 36,860 personas, sumados a los 48,000 efectivos de la Policía Electoral.
Al detallar los gastos de las primarias, sostuvo que su costo será de RD$2,416,845,800, y que de ellos se han invertido RD$1,008 millones en equipos. Agregó que los partidos aportarán RD$241,109,375.04, mientras el gobierno otorgará RD$1,167,736,424.96.
Manifestó que conforme al padrón electoral del 7 julio pasado, están llamado a votar 7,422,416 ciudadanos, de ellos 1,296,483 son del padrón del PRM, y los restantes pueden sufragar en el proceso del PLD que utilizará padrón abierto. En cada mesa podrán votar hasta 1,200 personas.
Sobre el suministro eléctrico en los recintos electorales resaltó que el vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, garantizó en días pasados que se contará con el servicio eléctrico necesario, pero que en el caso de que haya alguna contingencia cada mesa de votación tendrá su inversor.
Castaños Guzmán habló luego de supervisar el despacho de los equipos del voto automatizado que se usarán en las mesas electorales que funcionaran en todo el país.
JCE puede sancionar si detecta uso recursos del Estado en precampaña
La JCE tendrá la facultad de regular, anular, incautar y aplicar medidas cautelares cuando detecte cualquier uso indebido de los recursos y medios del Estado, en el financiamiento de las actividades de los partidos políticos o sus precandidatos.
La medida está contenida en el Reglamento de Fiscalización y Control Financiero de los Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, emitido por la JCE que obliga a los postulantes a revelar la identidad y los aportes económicos que para el financiamiento de actividades realicen personas particulares.
El artículo 12, párrafo 4 de dicho reglamento expresa: “La Junta puede en caso necesario anular a solicitud de la parte interesada o por iniciativa propia, cualquier operación ilícita de la cual sea apoderada o tenga conocimiento, para incautar provisionalmente o tomar cualquier medida cautelar respecto a cualquier bien o para cesar de inmediato cualquier uso indebido de los recursos y medios del Estado, pudiendo procurar para ello el auxilio de la fuerza pública”.
Aduce además que los postulantes están obligados a llenar un formulario donde amén del nombre del contribuyente se identifique la fecha del aporte, el teléfono y su dirección.
Indica que dichas contribuciones no podrán ser mayor a RD$3.013.867.19; monto que corresponde al equivalente del partido con mayor contribución para el año 2019.
“Queda prohibido que los precandidatos y candidatos a cargos de elección popular, o sus colaboradores, gestionen o reciban aportes provenientes de empresas nacionales o extranjeras, así como de personas físicas vinculadas a actos que contravienen con la ley, quedando entendido que será ilícito su aceptación”, dice el párrafo 1 del artículo 10.
El reglamento precisa también que los fondos sobrantes, provenientes de las recaudaciones recibidas por los postulantes durante la precampaña, serán depositados en la cuenta bancaria principal u oficial de la organización política a la cual pertenezca. Los recursos se destinarán a los programas de formación política del partido.
De lo ilícito
El reglamento emitido por la JCE considera ilícito que los partidos y movimientos reciban financiamiento directo o indirecto del Estado, sus departamentos, dependencias y organismos autónomos o descentralizados, los ayuntamientos o entidades dependientes de estos, o de empresas públicas y privadas, así como de capital extranjero.
El pleno de la JCE dispuso que la aplicación de dicho reglamento quede a cargo de la Unidad Especializada de Control Financiero de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos del organismo.






