Santo Domingo.- El Ministerio de la Administración Pública (MAP) ordenó mediante la Resolución 163-2020 a las instituciones públicas abstenerse de realizar compras navideñas durante este año 2020, para de esta forma disminuir los gastos presupuestarios.
De acuerdo al MAP, esta decisión es general y que las excepciones de la resolución sólo podrán ser las autorizadas por el presidente Luis Abinader.
“La presente Resolución tiene por objeto ordenar a los diferentes entes y órganos de la Administración Pública abstenerse de la compra de bonos, canastas y artículos navideños con fines de obsequio al personal y relacionados durante el presente año 2020, como forma de mitigar los efectos presupuestarios”, indica el artículo primero.
Corresponderá a la Dirección General de Presupuesto (Digepres) y a la Contraloría General de la República, el seguimiento y control del cumplimiento de la presente disposición.
Pandemia del Covid-19
El MAP hace alusión como uno de los motivos principales para adoptar la continuidad de la emergencia sanitaria y los efectos de la pandemia del Covid-19 sobre nuestro país
En el país era una costubre que las instituciones públicas destinaran millonarias sumas de dinero público para la compra de regalos, bonos para compras en centros comerciales y supermercados, tarjetas y canastas navideñas.
Durante los dos períodos de gobierno del presidente Danilo Medina (2012-2020), se emitieron con frecuencia circulares dirigidas a ministros, directores generales, administradores generales y superintendentes de todas las entidades estatales, prohibiendo los regalos navideños con fondos públicos.
Las diposiciones tenían como objetivos evitar el gasto de recursos públicos en actividades no prioritarias para la nación.
No obstante, en algunos años, principalmente en épocas electorales, se denunciaron casos de compras navideñas por parte de funcionarios en ciertas instituciones públicas.
Ahora, la resolución del MAP hace una excepción con las compras que pudiera autorizar el presidente Abinader en esa época del año, donde ha sido difícil romper con las tradiciones.
Los repartos de regalos, canastas, bonos y juguetes los hacían funcionarios y las instituciones gubernamentales, principalmente en los días de Noche Buena, Navidad, Año Nuevo y Día de Reyes, cuando aumentaban los gastos en compras.
La Iglesia tira “el grito al cielo”
Este jueves, un conjunto de iglesias de la República Dominicana expresó su desacuerdo con la medida.
El Consejo Interreligioso para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) que integran la Conferencia del Episcopado Dominicano, la Iglesia Episcopal Dominicana y el Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE), llamaron al Gobierno a que debe repensar la medida y ayudar a esa clase más pobre.
“Realmente nosotros pues CISAN, como organización religiosa estamos pendiente de la clase pobre (…) y nosotros como comunidad religiosa también nos preocupa la situación. No estamos contestes con ese postulado del Gobierno obviamente”, indicó el pastor Feliciano Lacen, presidente del CODUE.
Expresó que las familias dominicanas están atravesando momentos difíciles debido a los efectos provocados por la pandemia COVID-19, por lo que llamaron al presidente Abinader a pensar en los cientos de hogares vulnerables que celebran el Día de Nochebuena y Año Nuevo con las denominadas cajas navideñas.
“También entendemos que los hogares dominicanos tienen momentos difíciles, por lo que hacemos un llamado al Gobierno, que pueda pensar en los pobres vulnerables en esos campos que dependen de esas funditas de comida que se necesita en estos tiempos”, reiteró.
El pastor Feliciano Lacen pidió al Presidente consensuar con las iglesias y las instituciones civiles para buscar alternativas y hacer llegar a las familias más desfavorecidas de la nación las raciones alimenticias en los días festivos de fin de año.
“También hacemos un llamado al Gobierno a que use las plataformas, las iglesias, las instituciones civiles, para que en esos lugares pueda llegar una ración de comida y que en Navidad puedan celebrar con su familia”, concluyó.
Los religiosos se expresaron en estos términos durante la celebración del Día Mundial de la Alimentación con una exhortación a evitar el derroche de alimentos donde el 5% y 10 % de los dominicanos viven en extrema pobreza.