• Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Costa Verde DR
  • Wednesday 20 de August de 2025
  • Inicio
  • Sobre Costa Verde DR
  • Para Anunciarse

Costa Verde DRCosta Verde DR

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Lo último
  • Disponen extradición de 4 dominicanos decidieron irse de forma voluntaria a EU para enfrentar cargos por fraude bancario
  • Son juez y parte! La DGCP suspende como suplidores a 38 empresas cuyos dueños son funcionarios del Gobierno
  • En recientes días 9 muertos y 18 heridos a balazos en NY; última víctima fue en el Alto Manhattan
  • Johnny Vásquez en NY: «El mundo de hoy reclama dignidad, trabajo y seriedad»
  • Denuncian empresa propiedad viceministro de Vivienda construye proyectos en zona prohibida de Cuesta Brava y Arroyo Manzano

Escucha en vivo a

Apuntes históricos de Río San Juan:  Auge y declive de la agricultura en Río San Juan

Apuntes históricos de Río San Juan:  Auge y declive de la agricultura en Río San Juan

23 octubre 2023 Dr. Luis A. Perozo Alonzo -Cotín- Cultura Locales Opiniones

A la memoria del Dr. Rafael Bencosme Rivas

Desde su fundación, el poblado de Río San Juan tuvo una agricultura rudimentaria y tradicional, sin ninguna tecnología ni mecanización lo que hoy se llama de subsistencia. A pesar de eso producíamos lo que nos comíamos y nos sobraba para surtir de víveres, maíz  café y cacao a Puerto Plata y hasta en ocasiones a las islas Turcas y Caicos, Puerto Rico y Curazao.

El despegue de nuestra agricultura llega a comienzo de los años 50, con el establecimiento y asesoría de la Sociedad Industrial Dominicana (La Manicera).

Esta compañía inició ofertando servicios como yuntas de bueyes y arado para preparar las tierra y ponerla a producir maní, y con él obtener aceite, que fue lo que vino a sustituir la manteca de cerdo, grasa de uso tradicional en el 98 por ciento de las cocinas dominicanas .

Aquella campaña fue febril y de la noche a la mañana teníamos la mayor parte de los terrenos agrícolas sembrados de maní, descuidando los frutos menores, básicos en la alimentación diaria. Así vimos conucos productores de víveres caer bajo el arado, para dar paso a la siembra del maní.

Cada 100 libras de maní en baqueta limpio y secado era pagado a 8 pesos.

Así los agricultores vieron dinero junto y en ciclo corto, pero descuidaron otras áreas de siembra.

Algo que no sabían nuestros agricultores era que el maní es muy demandante de nutriente,  y como se dice en el argot campesino "cansa la tierra". Se cogían 3 cosechas y ya la producción por tarea se disminuía a una tercera parte .

Como no existían los abonos químicos ni se tenia conocimiento de ellos, el agricultor termino con su tierra cansada casi estéril, viéndose en la necesidad de sembrarla de pasto, vendérsela a los ganaderos dominicanos y españoles y migrar a donde encontrar tierra fértil y barata, para reiniciar sembrando víveres, que era lo que sabía.

Así surge la mudanza de muchos campesinos al área de Samaná, especialmente el área de La Galera, donde con los pesos obtenidos por su tierra, consiguieron tierras buenas a 4 pesos la tarea y con muy buenos beneficios con la siembra de los llamados víveres de abajo de la tierra.

El único que dio la voz de alarma del desastre que se avecinaba fue el Dr. Rafael Bencosme, mocano, hijo de agricultores y con gran conocimiento de botánica y siembra.

El decía que entre cada cosecha había que arar la tierra y aplicarle el estiércol de los potreros o sacar guano (excremento de los murciélagos) de las cuevas de Mata Puerco y La Caribe y regarlo detrás del arado para abonar la tierra. Nadie le hizo caso y hoy Río San Juan goza de un notorio progreso en turismo, pesca y ganadería,

pero cuando queremos comernos un plátano o un buen pedazo de yuca, tenemos que esperar que llegue la camioneta de Moca o de Samaná.

Estamos a tiempo, volvamos a sembrar, que mercado tenemos y vamos a seguir teniendo .

Facebook Twitter Google+ Pinterest WhatsApp

Articulos Relacionados

Arrancan los trabajos para Carnavarengue 2026 y el Desfile Nacional! Cultura
1 agosto 2025

Arrancan los trabajos para Carnavarengue 2026 y el Desfile Nacional!

Honrarán en NY memoria de fallecida activista Dinorah Cordero Cultura
31 julio 2025

Honrarán en NY memoria de fallecida activista Dinorah Cordero

Diputados aprueban proyecto declara Carnavarengue patrimonio cultural inmaterial de RD; Cavoli ve Cultura
21 julio 2025

Diputados aprueban proyecto declara Carnavarengue patrimonio cultural inmaterial de RD; Cavoli ve "sueño hecho realidad"

Río San Juan y su historia: Juzgado de paz finales de la década 1950 Cultura
17 julio 2025

Río San Juan y su historia: Juzgado de paz finales de la década 1950

Diputados aprueban en primera lectura proyecto que declara carnaval marino Río San Juan patrimonio cultural inmaterial Cultura
9 julio 2025

Diputados aprueban en primera lectura proyecto que declara carnaval marino Río San Juan patrimonio cultural inmaterial

Editorial de NY publica Antología Poética Personal de escritor dominicano Cultura
1 julio 2025

Editorial de NY publica Antología Poética Personal de escritor dominicano

LIVE COSTAVERDE DR
PRONOSTICO PROV. MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ

 

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Turismo
  • Opinion
  • Sociales
  • Back to top
© Costa Verde DR 2017. Todos los derechos reservados
por G Soluciones