España.- El Covid-19 ha afectado a las pequeñas y medianas empresas con la expansión mundial y el parón provocado ha afectado a todos los sectores. Los pequeños empresarios siempre están expuestos y muchos ven cómo sus negocios peligran, mientras que otros han logrado sobrevivir.
Con la desescalada y la vuelta a la nueva normalidad, en España también llega la preocupación acompañada de una serie de medidas. Quisimos saber cómo ha sido la vuelta en medio del estado de emergencia para pequeños empresarios riosanjuaneros en España.
Cuatro jóvenes emprendedores del municipio de Río San Juan, María Trinidad Sánchez, residentes en distintas comunidades de España, Navarra y Andalucía, responden a estas tres preguntas, exponiendo, desde el sector al cual se dedican, sus inquietudes del antes y durante la pandemia.
¿Cómo afectó la pandemia en sus sectores?, ¿Cómo ha sido la vuelta? Y ¿Qué medidas han tomado para volver a la normalidad?.
Eduard Liriano, de ‘Liriano Producciones 81’, en Málaga comunidad de Andalucía.

Las agencias de viaje vivimos el comienzo de la pandemia lo mismo que muchos otros sectores económicos. De un día para otro todo se paró bruscamente. Estábamos organizando viajes con las mejores previsiones para este año en materia de ocupación, pero nunca imaginamos que pasase lo que ocurrió. Un día nos levantamos y comenzaron a cancelarse todos los vuelos. En un principio todos pensábamos que duraría un mes y las compañías aéreas comenzaron a aplazar los vuelos en lugar de devolver el importe pagado a los clientes. Con el tiempo fuimos viendo que esto sería muchos más largo de lo que imaginábamos y que la crisis se convertiría en una emergencia a nivel mundial.
Aun estamos en esa situación. Tanto la economía como el sector turístico necesitan de estabilidad y seguridad. De momento estamos en expectativas de cómo se va a regularse esto a nivel Europeo. Está habiendo negociaciones para unificar criterios y ayudar a este sector económico.
No olvidemos que el turismo es el sector que más riqueza aporta a la economía española, con un total de 176.000 millones de euros anuales que representan el 14,6% del PIB además de 2,8 millones de empleos, por eso para el Gobierno español es muy importante y están trabajando en ello. Estamos esperando que la respuesta sea rápida y en la medida de la importancia de nuestro sector. Iberia ha tomado ya la iniciativa y ha creado vuelos a partir del 4 de julio con dos días a la semana a República Dominicana (sábado y lunes), y por otro lado Air Europa a partir del 16 julio. Todo hasta la vuelta a la normalidad.
No entendemos de medidas. Para eso está la comunidad científica que es la que debe de señalarnos cuales son las más indicadas para hacer que los viajes sean seguros. Cada día tenemos informaciones diferentes y a la vez apreciamos que la recuperación va a ir mucho más rápida de lo que pensábamos.
Las últimas informaciones nos dicen que con un control de PCR en aeropuertos y estaciones de trenes puede ser suficiente para la apertura del negocio del turismo. Pero aun está la duda de quienes van a pagar estos PCR. Para el turista puede suponer un coste adicional importante si es de turismo de corta estancia. Lo que sí tenemos claro es que el paso de una cuarentena, como se planteaba al principio, sí podría ser un desestimulo importante para nuestro sector.
Detrás de las nuevas medidas: las mascarillas quirúrgicas serán obligatorias durante el vuelo. No se permite equipaje de mano para evitar aglomeraciones, y en su medida, llevar bolsas o mochilas que puedan colocarse debajo de los asientos. Se elimina la prensa y el Duty Free del avión.
Quizás este sea el sector que más difícil lo tenga para su salida. No solo porque se trabaja en espacios cerrados que es donde más peligro parece que conlleva, sino porque es muy difícil el mantener las distancias de los dos metros que se pide en todos los casos.
En cuanto a las discotecas. En principio parecía que nos dejarían abrir. No está permitido bailar, la pista de baile deberán estar llenas con mesas y sillas, una situación que no la barajábamos como posible, ya que en el mundo latino no podemos escuchar nuestra música mientras permanecemos sentados. Ahora, aun estando en la Fase 3, el gobierno Andaluz aún no contempla nuestra apertura.
Esto no solo afecta a los empresarios. Una parte importante de los trabajadores de este sector, debido a su estacionalidad, tienen contratos eventuales y de temporada que hace que muchos no hayan podido acogerse a los ERTES, como en otros sectores económicos.
Para el empresario es una situación difícil. Mantenemos unas instalaciones cerradas, pagamos alquileres, seguridad, etc. y a la fecha no sabemos cuándo podremos abrir. Muchos no van a poder resistir este periodo de tiempo por lo que no abrirán. Posiblemente, los que nos mantengamos, tendremos que reinventarnos y adaptarnos a esa “nueva realidad”.
Luz Esther Gómez, propietaria De Lux Peluquería, en el País Vasco.

La pandemia ha afectado al sector de peluquería de forma muy negativa debido al cierre forzado que generó en marzo de este año el Covid-19, siendo nosotros, los propietarios, incapaces de generar ingresos durante siete semanas.
La vuelta ha sido bastante caótica, debido a las nuevas condiciones de trabajo.
Dentro de las medidas a tomar: Trabajo con cita previa, dando más tiempo en cada servicio. El uso de mascarillas es obligatorio, tanto para cliente como para mí. Después de que cada cliente sale de la peluquería, inmediatamente, procedo a la desinfección de herramientas, asiento, pomo de puerta y demás mobiliario utilizado.
Los clientes deben utilizar gel hidroalcohólico para manos, tanto al entrar como al salir de la peluquería. En conclusión, hago todo lo indicado por los profesionales y así minimizar los riesgos.
Sorangel Ramos Vicioso, de Sori Beauty Center, Corella, comunidad de Navarra.

La verdad es que al principio tuve mucha incertidumbre por el hecho de que tenía que cerrar mi negocio sin saber qué podía pasar, pero luego pensé; “tranquila, estamos todos en la misma situación, de la cual tenemos que tratar de salir adelante”.
Luego empecé a promocionar los productos de belleza con los que trabajo, en la plataforma de internet y aproveché ese tiempo en casa, aunque la situación en ningún momento dejó de afectarme.
La verdad es que en la vuelta no he tenido tiempo ni de respirar ya que no he parado de trabajar, pero siempre con la incertidumbre ya que la situación se prevé que va a ser muy complicada.
Dentro de las medidas debo trabajar con mascarillas y guantes. De igual modo, disponer de una mesa en la entrada con gel, guantes desechables y mascarillas para los clientes. También trabajamos con toallas y capas desechables, todo aquello de un solo uso.
Reyes Lebrón Martínez, de ‘Lebrójn Barbershop’, Corella, comunidad de Navarra.

Conllevó al cierre total del establecimiento, puesto que no podíamos garantizar la seguridad y protección tanto nuestra, como de los clientes. Estuvimos así desde el mes de marzo a mayo, hasta que hace unas semanas el gobierno dio luz verde para que el sector de la peluquería pudiera reabrir con todo el protocolo de seguridad establecida. Poco a poco vamos volviendo a una nueva “normalidad”.
Aunque la vuelta ha sido pausada, la he tomando con mucha ilusión, pero ha conllevado a tener que analizar cuáles eran las medidas pertinentes para nuestro sector.
Lamentablemente esta pandemia ha afectado mucho a nivel económico, a esto le sumamos que, un alto por ciento de la población tiene miedo a salir. Muchas personas han quedado desempleadas, otras quieren ahora por la situación por la que pasamos, y eso se nota en el día a día, ahora vamos a un ritmo más lento.
Dentro de las medidas a tomar: Trabajamos bajo cita previa, a puerta cerrada. Al entrar al local, desinfección del calzado e higienización de manos con gel hidroalcohólico. No se permite ir acompañando (niños o personas dependientes).
Aumentamos el tiempo para cada cliente, y así poder realizar el protocolo de higiene adecuadamente. Una vez terminado el servicio son desinfectadas todas las herramientas que han sido usadas con dicho cliente.