• Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Costa Verde DR
  • Saturday 30 de August de 2025
  • Inicio
  • Sobre Costa Verde DR
  • Para Anunciarse

Costa Verde DRCosta Verde DR

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Lo último
  • Para Rafey por 5 años con todo y lujo! Suprema Corte ratifica condena contra exdiputada Rosa Amalia Pilarte
  • Le llegó el "carguito" a Zorrilla Ozuna! Abinader designa otros titulares en PROMESE/CAL, Zoológico y Frontera
  • Destacan lucha libra doctora Dulce Difó para mejorar servicios en el hospital Antonio Yapor Heded en Nagua
  • Gran final béisbol amateur de Santiago enfrenta a Tamboril y Cienfuegos
  • NYPD investiga 15 recientes robos entre Manhattan y El Bronx; mayoría atracados son hispanos

Escucha en vivo a

Cuando ayudas, ¿adónde va tu dinero?

Cuando ayudas, ¿adónde va tu dinero?

21 junio 2015 Gonzalo Fanjul Opiniones

Portada del proyecto de Propublica y NPR dedicado a Cruz Roja Americana.

Portada del proyecto de Propublica y NPR dedicado a Cruz Roja Americana.

“Después del Huracán Sandy, los americanos abrieron sus billeteras para la Cruz Roja. Confiaban en la ONG y pensaron que estaba a la altura de las circunstancias. Se equivocaban”.

Con estas líneas se abría en abril del año pasado una larga serie de artículos y reportajes en los que las organizaciones periodísticas estadounidenses Propublica y National Public Radio (NPR) han ido evaluando la actuación de la Cruz Roja Americana en dos de los desastres naturales más mediáticos de los últimos años. Sus conclusiones son inquietantes y ofrecen algunas lecciones de las que todos deberíamos aprender.

Tras recaudar 312 y 500 millones de dólares destinados, respectivamente, a las víctimas del huracán Sandy y el terremoto de Haití, la verdadera respuesta de la ONG sobre el terreno se parece poco a la imagen de eficacia que daban sus responsables. Las irregularidades, destapadas a partir de informes y correos internos, incluyen el desvío de recursos de programas hacia actividades de relaciones públicas, mayúsculas torpezas logísticas, desperdicio de recursos esenciales como ayuda alimentaria y opacidad en el tratamiento de la información. Veinte piezas completan hasta ahora una serie que incluye reportajes, noticias e intercambios con Cruz Roja en los que Propublica y NPR analizan las cuentas, las acciones y los resultados de la ONG. Su último reportaje (Cómo la Cruz Roja recaudó 500 millones de dólares para Haití y construyó seis casas) ha dado lugar a un intenso debate público sobre la respuesta a las emergencias y la información que facilitan las agencias humanitarias en estas circunstancias.

El alcance de esta investigación va más allá del caso concreto de la Cruz Roja Americana. Con independencia de las posibles ilegalidades, describe la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en las tareas humanitarias, sean gubernamentales o de organizaciones privadas. Durante demasiados años, la sociedad y las autoridades de los países ricos han estado más preocupadas por asegurar la corrección contable del gasto (“que mi dinero llegue”) que por conocer el verdadero impacto de las acciones. Eso tiene que cambiar: cuando se trata de recursos escasos destinados a la lucha contra la pobreza, evitar el fraude no es suficiente porque los resultados pueden llegar a ser tan relevantes para el contribuyente y el donante como las propias leyes.

La buena ayuda ofrece servicios básicos que salvan y transforman vidas, apuntala procesos de desarrollo productivo y genera la creatividad y el emprendimiento que están en la base del progreso. Pero nada de todo eso llega a quienes deben pagarlos si no somos capaces de medirlo y comunicarlo de manera activa y transparente, mucho más en una época de crisis en que la competencia es feroz. En el Reino Unido, por ejemplo, la aprobación de la ley que garantiza el 0,7% para AOD ha venido precedida de todas las cautelas necesarias para otorgar valor a cada libra entregada por los contribuyentes.

No son los únicos. Además de los resultados que ofrece el Reino Unido, pueden encontrar portales de calidad dedicados a este asunto en las páginas de la cooperación de Estados Unidos, Canadá, Banco Mundial y otras tantas. También en alguna de las grandes ONG, como Save the Children. Todas ellas hablan de la eficacia de la ayuda y ejercen la transparencia que reclaman.

Si esta tendencia se consolida, el caso de la Cruz Roja Americana será en el futuro la excepción, porque en todos los países las organizaciones públicas y privadas estarán sujetas a un escrutinio mucho más estricto del que han conocido en el pasado. Bienvenido sea: la ayuda es tan sumamente importante para tantos millones de personas que todo lo que podamos hacer para apuntalarla será insuficiente. (Fuente: Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS))

Gonzalo Fanjul

Experto en Desarrollo y director del blog 3.500 millones
Twitter: @GonzaloFanjul

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Facebook Twitter Google+ Pinterest WhatsApp

Articulos Relacionados

De Ucrania a Venezuela Opiniones
29 agosto 2025

De Ucrania a Venezuela

Leonel y el hijo de Limberg Opiniones
29 agosto 2025

Leonel y el hijo de Limberg

Danilo está perdido Opiniones
28 agosto 2025

Danilo está perdido

Faltan tres largos años Opiniones
27 agosto 2025

Faltan tres largos años

Un criminal anda suelto Opiniones
27 agosto 2025

Un criminal anda suelto

Avenidas derechistas Opiniones
27 agosto 2025

Avenidas derechistas

LIVE COSTAVERDE DR
PRONOSTICO PROV. MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ

 

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Turismo
  • Opinion
  • Sociales
  • Back to top
© Costa Verde DR 2017. Todos los derechos reservados
por G Soluciones