• Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Costa Verde DR
  • Sunday 3 de August de 2025
  • Inicio
  • Sobre Costa Verde DR
  • Para Anunciarse

Costa Verde DRCosta Verde DR

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Lo último
  • Fuerza del Pueblo celebra este domingo sus primeras elecciones internas para elegir nueva dirección
  • MOCA FC avanza final CFU Club Shield y clasifica a Copa Caribeña de Clubes Concacaf
  • Atléticos de Puerto Plata rompen invicto a Reales de Santiago en Liga de Verano
  • Albricia! Tras gestiones del regidor Rubén Santos, el municipio de Río San Juan tendrá su anhelada ambulancia
  • ¡A batazos limpio! Granjeros de Moca doblegan a Mineros de Bonao

Escucha en vivo a

Discriminación, discurso del odio y falsa conciencia

Discriminación, discurso del odio y falsa conciencia

26 septiembre 2015 Eduardo Jorge Prats Opiniones

Eduardo Jorge Prats

Eduardo Jorge Prats

La reacción de muchos a mi artículo de la semana pasada sobre el origen del racismo dominicano podría resumirse en la anécdota del inversionista estadounidense que, a finales de los sesenta, llegó al país y sintetizaba la ética de trabajo, la disciplina y los hábitos laborales de los dominicanos del modo siguiente: “el dominicano es serio, trabajador, responsable, solidario, emprendedor, familiar, amistoso, creativo y honesto… ¡pero hay que vigilarlo!”. En otras palabras, podría decirse que la reacción de estos a mi artículo sería algo así como “yo no soy racista, pero no quiero saber de los negros” o “yo no soy machista pero las mujeres no saben manejar y deben permanecer en la casa porque el hombre es de la calle”. ¿Qué es lo que pasa aquí?

A riesgo de parecer machacón, insisto en que para entender lo que pasa debemos acudir al filósofo esloveno Slavoj Zizek. Este propone imaginar una película que muestre en toda su crudeza la violación de una mujer. El mensaje de este filme sería algo así como que debemos evitar la moralidad barata y comenzar a pensar seriamente en que quizás la violación sea un mal menor. Es obvio que tal cinta sería repulsiva pues vivimos en sociedades en donde la violación es considerada simplemente inaceptable y a nadie en su sano juicio se le ocurriría defenderla. Y, sin embargo, hoy se habla, con la mayor naturalidad y tranquilidad, de la tortura, proscrita mundialmente desde finales de la Segunda Guerra Mundial, y se recomienda, incluso, aplicarla por mandato legal a los sospechosos de cometer ciertos crímenes, como es el caso de los terroristas. ¿Por qué? Zizek lo explica:

“La moralidad no es nunca una cuestión exclusiva de la conciencia individual; sólo puede florecer si se apoya sobre lo que Hegel llamaba ‘el espíritu objetivo’ o la ‘sustancia de las costumbres’, la serie de normas no escritas que constituyen el trasfondo de la actividad de cada individuo y nos dicen lo que es aceptable y lo que es inaceptable. Por ejemplo, una señal de progreso en nuestras sociedades es que no es necesario presentar argumentos contra la violación: todo el mundo tiene claro que la violación es algo malo, y todos sentimos que es excesivo incluso razonar en su contra. Si alguno pretendiera defender la legitimidad de la violación, sería triste que otro tuviera que argumentar en su contra; se descalificaría a sí mismo. Y lo mismo debería ocurrir con la tortura. Por ese motivo, las mayores víctimas de la tortura reconocida públicamente somos todos nosotros, los ciudadanos a los que se nos informa. Aunque en nuestra mayoría sigamos oponiéndonos a ella, somos conscientes de que hemos perdido de forma irremediable una parte muy valiosa de nuestra identidad colectiva. Nos encontramos en medio de un proceso de corrupción moral: quienes están en el poder están tratando de romper una parte de nuestra columna vertebral ética, sofocar y deshacer lo que es seguramente el mayor triunfo de la civilización: el desarrollo de nuestra sensibilidad moral espontánea”.

En República Dominicana, no contamos con una sociedad que, para usar las palabras de Zizek, “haya integrado en su sustancia ética los grandes axiomas modernos de la libertad, la igualdad, los derechos democráticos, el deber de la sociedad de proveer educación y salud básica a todos sus miembros” y que, en consecuencia, haya vuelto al racismo o al sexismo “simplemente inaceptables y ridículos”, al extremo de que no haya necesidad de argumentar, por ejemplo, contra el racismo, ya que si alguien lo promueve abiertamente sería “inmediatamente percibido como un excéntrico que no puede ser tomado seriamente”. Todo lo contrario: ser racista, homofóbico o sexista, es totalmente normal para muchos dominicanos. Así, por ejemplo, en los medios de comunicación es usual tratar despectivamente a los homosexuales o a los negros, todo ello en total contradicción con lo ordenado por el artículo 39.3 de la Constitución. Aquí el racismo, el sexismo y la homofobia no se despliegan de modo velado como en otras sociedades. No es que, poco a poco, como lo hizo Hitler en Alemania, se desmontan las conquistas liberales hasta que, un día, ya es posible abogar abiertamente por la superioridad racial o la eugenesia.

No. Muchos dominicanos asumimos una serie de prejuicios como algo absolutamente normalizado, que practicamos sin tapujos y que admitimos incluso de modo público al más alto nivel. Ya no es que el poder rompió nuestra escala ética y anuló nuestra sensibilidad moral intuitiva, forjada en un paulatino desarrollo de la civilización desde las cavernas hasta los rascacielos. Es que sencillamente los dominicanos publicamos obscenamente y sin rubor lo que es tabú en cualquier sociedad civilizada y decente, sin estar conscientes de que, con ese comportamiento, perdemos una parte esencial de nuestra identidad colectiva y de nuestra dignidad humana.

El gran problema dominicano es, por tanto, no tanto el racismo, el machismo o la homofobia ni siquiera el discurso del odio que busca degradar, intimidar, asustar, fomentar prejuicios o incitar a la violencia contra las personas por motivos de su pertenencia a un género, edad, raza, etnia, nacionalidad, religión, orientación sexual, identidad de género, discapacidad, lengua, opiniones políticas o morales, estatus socio-económico, ocupación o apariencia, capacidad mental y cualquier otro elemento de consideración personal o social, sino, sobre todo, nuestra falsa conciencia, que nos impide percibir nuestros terribles y vergonzantes prejuicios en toda su descarnada realidad.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Facebook Twitter Google+ Pinterest WhatsApp

Articulos Relacionados

Sabrán en el futuro Opiniones
1 agosto 2025

Sabrán en el futuro

Sólo entretienen, nada resuelven Opiniones
1 agosto 2025

Sólo entretienen, nada resuelven

Perder la libertad Opiniones
31 julio 2025

Perder la libertad

Cuando se apagan los aplausos y llega el silencio Opiniones
31 julio 2025

Cuando se apagan los aplausos y llega el silencio

Las redes en conflicto con la ley Opiniones
30 julio 2025

Las redes en conflicto con la ley

El hombre que iba siempre de prisa Opiniones
28 julio 2025

El hombre que iba siempre de prisa

LIVE COSTAVERDE DR
PRONOSTICO PROV. MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ

 

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Turismo
  • Opinion
  • Sociales
  • Back to top
© Costa Verde DR 2017. Todos los derechos reservados
por G Soluciones