Santo Domingo.- La República Dominicana registró en las elecciones presidenciales y legislativas del pasado domingo la más alta abstención desde el fin de la dictadura de Trujillo en 1961, según los datos finales publicados este miércoles.
De 7.529.932 electores convocados, casi medio millón en el extranjero, solo votaron 4.163.275, equivalente al 55,29 % del padrón, para una abstención de 44,71 %.
Desde la redemocratización del país, la abstención más alta se dio en 1990, con el 40 %, y desde entonces había oscilado entre el 20 % y el 31 %, cifra registrada hace cuatro años.
En estos comicios, los primeros que celebra Latinoamérica en medio de la pandemia del coronavirus, Luis Abinader, del Partido Revolucionario Moderno (PRM), logró el 52,52 % de los votos y se proclamó presidente electo.
El segundo más votado, con el 37,46 %, fue Gonzalo Castillo, del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en el poder desde 2004.
EL PRM también se alzó con la mayoría absoluta en el Senado, que hasta ahora estaba controlado por el PLD, y encabeza el recuento en la Cámara de los Diputados, que aún continúa.
La alta abstención es atribuida por analistas a la situación generada por coronavirus, que ha causado la muerte de 821 personas en el país.
Solo el 21.79% votó en el exterior
De un universo de 595,879 dominicanos residentes en el exterior, solo votaron para elegir al presidente de la República 129,821 personas, es decir, apenas el 21.79 % de los empadronados en el extranjero, según el conteo final preliminar de la Junta Central Electoral (JCE).
Si no se realizan correcciones a estas cifras, la abstención electoral en el exterior sería de 78.21 % superando a la de 2016 que fue de 54.96 %.
De los 129,821 votos emitidos, se anularon 2,970, quedando 127,153 votos válidos.
De los votos válidos, el 71.59 % fue por el hoy presidente electo, Luis Abinader, postulado por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y aliados.
A pesar de que la diáspora dominicana se estima superior a las 2 millones de personas, la cantidad empadronada en el exterior para votar en las pasadas elecciones del 5 de julio no llegó a los 600,000.
Las recientes elecciones se celebraron en un tiempo atípico y complejo que pudo influir en la asistencia a las urnas.
Antes y durante la jornada electoral también se registraron denuncias y protestas de ciudadanos que no aparecían en el padrón del exterior.
En el caso de la circunscripción 1 del exterior, a la que pertenece Nueva York, el partido Fuerza del Pueblo aseguró que fueron excluidos 17,011 ciudadanos empadronados. Esta circunscripción concentraba el 62 % del padrón en el exterior.






