• Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Costa Verde DR
  • Saturday 2 de August de 2025
  • Inicio
  • Sobre Costa Verde DR
  • Para Anunciarse

Costa Verde DRCosta Verde DR

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Lo último
  • Fuerza del Pueblo celebra este domingo sus primeras elecciones internas para elegir nueva dirección
  • MOCA FC avanza final CFU Club Shield y clasifica a Copa Caribeña de Clubes Concacaf
  • Atléticos de Puerto Plata rompen invicto a Reales de Santiago en Liga de Verano
  • Albricia! Tras gestiones del regidor Rubén Santos, el municipio de Río San Juan tendrá su anhelada ambulancia
  • ¡A batazos limpio! Granjeros de Moca doblegan a Mineros de Bonao

Escucha en vivo a

Sociedad, Cultura y Elecciones  Nacionales

Sociedad, Cultura y Elecciones  Nacionales

30 octubre 2023 Dagoberto Tejeda Ortiz Opiniones

La prehistoria en nuestro país no existe.  Tenemos historia desde hace 5,300 años según las últimas investigaciones arqueologías en Samaná.  El llamado “descubrimiento” es un capitulo, una etapa de esa historia, que ha sido contada oficialmente al  revés, elaborada por los colonizadores, por los dominadores, europeizados, discriminadores  y racistas.

La sociedad no es estática, cambia y se transforma de manera permanente.  Sus identidades también. Aun teniendo  el mismo nombre en una etapa determinada, está permanentemente en transformación, aunque a veces camia sin que se transforme.

De un espacio libre pasamos a ser colonia, luego República y terminamos como neo colonia, “subdesarrollados” y dependientes.  A pesar de todo, se produjo un crecimiento económico, pero descubrimos que estaba divorciado del bienestar colectivo.  El  beneficio era para una élite insaciable.  No dimos cuenta que estábamos divididos en clases sociales.  El crecimiento económico se convirtió en desarrollismo, que llevaba invisibilizado una desigualdad y una injusticia social.  Aun así, los profetas del sistema  proclamaron “que éramos un país en vía de desarrollo”.  ¡Que era un problema de tiempo!

Y para bien de nosotros como país, nos aseguraban que estábamos por un buen camino, porque

entrabamos a ser parte del proceso mágico de la globalización, el cual en realidad nos hacía más dependientes, aunque “protegidos” por  el Banco Mundial.  ¡Abril del 65 no fue casualidad!

Pasada esa pesadilla, cambiaron las estrategias.  La invisibilización y la persuasión  eran las propuestas maquilladas globales de la élite y del imperio en su geopolítica de dominación a través de los medios de comunicación contaminados, las agencias culturales-educativas y las instancias oficiales.  Había que tergiversar la historia, desvalorizar la identidad, comprar intelectuales, prostituir instituciones y desvalorizar los grupos originales.  Por ejemplo, la UASD, la “universidad del pueblo”, había que asaltarla para que dejará de ser “conciencia de la nación” y pasara a ser  agencia ideológica para formar profesional acríticos, para el “desarrollo”.

El asalto,  el uso de la cultura y su manipulación era la estrategia para la dominación. Elaboraron una propuesta idealizada, esteticista, de exaltación de lo bello, del preciosismo y del monumentalismo escondiendo las discriminaciones como, por ejemplo, el acceso y el contenido de La Plaza de la Cultura, sobre todo, al Teatro Nacional.

Buscar el control de las actividades culturales, manipularlas, burocratizar y centralizar la cultura hizo posible el surgimiento de un Ministerio de Cultura por parte de un  Estado liberar y a nivel privado la cultura como manipulación de prestigio y de Poder, con algunas excepciones.  La esencia de esta ideología era la de convertir la cultura en espectáculo bajo la tutela de la comercialización, esvaciando su contenido contestario.

Nos hemos conformados con las apariencias, ha prevalecido las exaltantes de idealizaciones  que no tienen que ver con la realidad, la ingenuidad ha ido  acompañada de una credibilidad, convertida  en delirio, por una manipulación privilegiada por los discursos y los medios de comunicación.

El flautista mágico de Amelín ha hecho perder la memoria a muchas personas cuando algunos candidatos, con cara dura,  repiten las mismas promesas que no cumplieron cuando llegaron al Poder.  En realidad la cultura para la mayor parte de los políticos es tema de campaña y decoración de programas y proyectos.  ¡Jamás un eje transversal del desarrollo!

En los programas y promesas electorales en algunos “partidos” la cultura aparece burocratizada, huérfana de responsabilidades de los hacedores de la cultura.  Y para el colmo ni siquiera aparece en los programas de los partidos y grupos de izquierda, como si la cultura comenzara con la llegada al poder, cuando en realidad es fundamental en la lucha revolucionaria y es tan importante que el gran Pedro Henríquez Ureña llegó a decir, “que solo la cultura salva los pueblos” o como proclama la UNESCO que “sin cultura no hay desarrollo”.

En esta coyuntura electoral los grupos culturales, las instituciones educativas-culturales, los grupos originales, los intelectuales comprometidos, deben de exigir a los partidos y a los candidatos, Diputados, Senadores y alcaldes, la revalorización de la cultura, con compromisos que estén más allá de las simples  promesas tradicionales electorales.  Hay que propiciar debates donde los candidatos expongan sus conceptualizaciones y que van hacer a su llega al Poder.

Si queremos un desarrollo real, colectivo, de bienestar general, es necesario que la cultura pase a ser un eje transversal de la vida política nacional, redefiniendo su papel y su importancia, privilegiando al folklore y a la cultura popular, en una democratización de la cultura, integrando a los grupos originales, fortaleciendo nuestra instituciones populares,  para afianzar nuestra dominicanidad, privilegiando orgullosamente nuestra identidad para que la cultura participe en el  bienestar colectivo y el desarrollo de nuestra sociedad.

Facebook Twitter Google+ Pinterest WhatsApp

Articulos Relacionados

Sabrán en el futuro Opiniones
1 agosto 2025

Sabrán en el futuro

Sólo entretienen, nada resuelven Opiniones
1 agosto 2025

Sólo entretienen, nada resuelven

Perder la libertad Opiniones
31 julio 2025

Perder la libertad

Cuando se apagan los aplausos y llega el silencio Opiniones
31 julio 2025

Cuando se apagan los aplausos y llega el silencio

Las redes en conflicto con la ley Opiniones
30 julio 2025

Las redes en conflicto con la ley

El hombre que iba siempre de prisa Opiniones
28 julio 2025

El hombre que iba siempre de prisa

LIVE COSTAVERDE DR
PRONOSTICO PROV. MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ

 

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Turismo
  • Opinion
  • Sociales
  • Back to top
© Costa Verde DR 2017. Todos los derechos reservados
por G Soluciones