• Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Costa Verde DR
  • Saturday 2 de August de 2025
  • Inicio
  • Sobre Costa Verde DR
  • Para Anunciarse

Costa Verde DRCosta Verde DR

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Lo último
  • Fuerza del Pueblo celebra este domingo sus primeras elecciones internas para elegir nueva dirección
  • MOCA FC avanza final CFU Club Shield y clasifica a Copa Caribeña de Clubes Concacaf
  • Atléticos de Puerto Plata rompen invicto a Reales de Santiago en Liga de Verano
  • Albricia! Tras gestiones del regidor Rubén Santos, el municipio de Río San Juan tendrá su anhelada ambulancia
  • ¡A batazos limpio! Granjeros de Moca doblegan a Mineros de Bonao

Escucha en vivo a

Una revista cultural dominicana en la UNESCO

Una revista cultural dominicana en la UNESCO

2 marzo 2021 Dagoberto Tejeda Ortiz Opiniones

“Páginas Banilejas”, era una revista mensual ilustrada de ciencias-artes-letras, impresa en Baní desde el 1941 hasta el 1975, con una vida de 34 años.  De ellos, fue dirigida por su fundador Ángel María Peña Castillo (Chichí) del 1941 al 1972 y desde ese año al 1975 por un Consejo Editorial integrado por sus hijos.

En su existencia circularon 420 ejemplares,  los cuales suman un total de  más 20,000 páginas impresas.  ¡Un record a nivel nacional!

1.- Circulación

La revista circuló en el pueblo de Bani y sus comunidades rurales, en toda la Provincia “José Trujillo Valdez” y luego “Provincia Peravia”.  Pero además,  circuló en todas las provincias y de manera particular en diversos pueblos del país, en todo el Caribe Hispánico y en la mayoría de los países de América Latina, convirtiéndose en la revista dominicana local de mayor circulación internacional en toda la historia del país.

II.- Contenido General

Era una revista de “Ciencias, Artes y Letras”.  Se definía a sí  misma como “Exponente de la Cultura Nacional”.  Tenía un extraordinario  contenido temático:

  • Poesía, novela, cuentos, historia, biografías, frases célebres, filatelia, anuncios, consejos gastronómicos y de la vida.
  • En varios números de la revista aparecían patrones y diseños de alta costura parisiense dirigida a las mujeres.
  • Tenía apoyo grafico en la portada y en el interior de la revista con fotos de monumentos, paisajes, personalidades, personajes, héroes, pueblos, etc.  Estas fotos eran en blanco y negro, con excepción de la portada que era a color.

III.- Anuncios y Finanzas

En toda la primera época estaba llena de limitaciones a nivel de anuncios promocionales de propaganda.  De igual manera, la revista no recibía ningún subsidio del Estado ni tenia anuncios de instituciones gubernamentales. El precio de la revista era de centavos, en una población con significativo porcentaje de analfabetos.  La revista se mantenía con anuncios simbólicos, cuya factibilidad estaba en la cantidad de anuncios vendidos.  El primer número de la revista (1941) comenzó con 81 anuncios y antes del año tenía más de 108.

A pesar de tener que adquirir la materia prima fuera de Baní, el costo de la revista lograba equilibrarse, porque Don Chichí trabaja a tiempo completo. Era, además de su fundador, director, secretario, redactor, impresor, repartidor de la revista, vendedor de los anuncios, cobrador, recorría el pueblo en una bicicleta, siendo además, el relacionador público de la misma. 

Era una revista con enorme popularidad, leída y comentada, por eso, abogados, médicos, odontólogos, comerciantes, vendedores, compraventas, colmados, etc., mantenían sus anuncios, salvo el de un colmado que se autoproclamaba “Colmado El Trujillista”, cuyo nombre desapareció cuando se acabó la Era.  

Don Chichí, su director,  fue colocado en el listado de los antitrujillistas; un hijo suyo fue encarcelado por ser miembro del glorioso Movimiento del 14 de junio, y la mayor parte de los clientes, cosa insólita en la dictadura,  le mantuvieron sus anuncios en la revista.  ¡Era un personaje querido, ideólogo del banilejismo!

Era un amante de la historia, en especial de la historia banileja,  mantenía la columna “Hurgando la Historia”.  Tenía dotes naturales de publicista, excelente Mercadologo, a tal punto que lograba identificar el negocio con su dueño y con sus productos.

Había anuncios comerciales de las diversas provincias, de los grandes comercios, centros de salud, fábricas de chocolate, ron, cerveza, refrescos, jabón, medicamentos populares, etc., de todo el país.

IV.- Colaboradores de la Revista

La revista tenía una apertura democrática para las colaboraciones, tanto para jóvenes escritores, como para intelectuales prestigiosos, conocidos, consagrados. Estos últimos, le daban prestigio a la revista, donde había colaboraciones exclusivas de estos personajes y reproducciones especiales  de sus investigaciones.

V.- Difusión Nacional

En los barrios del pueblo de Baní, en sus comunidades rurales, en las diversas provincias, había decenas de colaboradores voluntarios que se sentían corresponsales de la revista y ellos mismos se identificaban como “Agentes de Páginas Banilejas”, reportando las actividades de sus provincias.

Pero además de las colaboraciones y las reseñas históricas, literarias, Paginas Banilejas tenía espacio para “Las Notas Sociales”, las cuales recogían y consignaban las bodas, cumpleaños, visitas al exterior, graduaciones, festividades, fallecimientos en cada lugar del país.

Con esto, superaba el anonimato de la gente común y personalidades de los pueblos, en un tiempo donde no había emisoras de radio y menos de televisión, al mínimo la existencia de periódicos, revistas locales y ni soñar con redes sociales como ahora. ¡Lo que aparecía impreso en Páginas Banilejas era comentado por todos sus lectores!

VI.- Colaboradores Internacionales.

Páginas Banilejas se convirtió en un espacio de colaboraciones exclusivas de poetas e historiadores de América y del Caribe hispánico.  En todos sus números, había colaboraciones internacionales de diversos países.  Había de Cuba, Puerto Rico, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Costa Rica, Chile, Argentina, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panamá México, Salvador, Brasil, Perú, Bolivia y Estados Unidos.

VII.- Números Especiales

Paginas Banilejas, como estrategia de difusión y comercialización, dedicó varios números especiales a diversas provincias, donde se multiplicaba la venta de la revista, porque estaba la historia del pueblo,  sus atracciones, los personajes, los intelectuales, en un proceso de revalorización, el cual le daba vigencia nacional.

VIII.- Conclusiones Generales

a).- “Páginas Banilejas”  es la revista de “Ciencia, artes y letras” local de mayor duración en el tiempo, con 34 años de existencia. (1941-75)

 b).- Es la revista en su época de mayor circulación a nivel nacional-internacional.

c).- Es la revista para la revalorización y difusión de la “cultura nacional”.

d).- Es de contenido pedagógico-educativo-histórico-literario-artístico, dirigido a los sectores populares y no a una élite intelectual.

e) Páginas Banilejas, es la memoria bibliográfica más importante de la historia y la cultura banileja.

f).- Es un ejemplo de auto sostenimiento y de cómo pudo sobrevivir en la asfixiante dictadura trujillista, sin claudicar, siendo su director perseguido, acosado y acusado de antitrujillista, sufriendo la ofrenda de ver a su hijo Cervantes, preso y torturado en la cárcel de la 40, por ser miembro del glorioso Movimiento del  14 de junio.

g).- Páginas Banilejas, es la trayectoria de la existencia de un periodista comprometido con la ética, la verdad, con su pueblo, con su país.  Fiel a sus creencias, sin claudicar con sus principios, sin venderse, sin doblegarse, siendo un ejemplo para el país y para el mundo de lo que es y debe ser un periodista.

h).- La colección completa de esta revista  está disponible en el Centro Cultural Perellò, de Baní, celosamente protegida por su directora Julia Castillo.  (De los 420 números de la colección, Dagoberto Tejeda Ortiz, realizó la donación de 355 ejemplares.  Los demás números, fueron entregados por algunos familiares y el Archivo General de la Nación.)

i).- Esta colección fue suscrita y aceptada en el 2015, en el Registro Memoria del Mundo para américa Latina y el Caribe de la UNESCO, convirtiéndose en la única revista dominicana de cultura en este listado internacional.

Facebook Twitter Google+ Pinterest WhatsApp

Articulos Relacionados

Sabrán en el futuro Opiniones
1 agosto 2025

Sabrán en el futuro

Sólo entretienen, nada resuelven Opiniones
1 agosto 2025

Sólo entretienen, nada resuelven

Perder la libertad Opiniones
31 julio 2025

Perder la libertad

Cuando se apagan los aplausos y llega el silencio Opiniones
31 julio 2025

Cuando se apagan los aplausos y llega el silencio

Las redes en conflicto con la ley Opiniones
30 julio 2025

Las redes en conflicto con la ley

El hombre que iba siempre de prisa Opiniones
28 julio 2025

El hombre que iba siempre de prisa

LIVE COSTAVERDE DR
PRONOSTICO PROV. MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ

 

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Turismo
  • Opinion
  • Sociales
  • Back to top
© Costa Verde DR 2017. Todos los derechos reservados
por G Soluciones