• Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Costa Verde DR
  • Saturday 1 de November de 2025
  • Inicio
  • Sobre Costa Verde DR
  • Para Anunciarse

Costa Verde DRCosta Verde DR

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Lo último
  • Leonel arremete contra gobierno del PRM; lo acusa de "tracionero, cubero" y manejar mal las divisas
  • El MITUR inicia trabajos de remozamiento en la Playa de Mino de Río San Juan
  • Domingo de lluvia! COE aumenta a ocho las provincias en alerta amarilla por activa onda tropical
  • Dodgers y Toronto se juegan hoy el "todo o nada" en el decisivo partido 7 de la Serie Mundial
  • Lidom quillao con Latin Events por cancelar serie Aguilas-Gigantes en NY: "no debe ser calificado hechos fortuitos"

Escucha en vivo a

Contra el Olvido: Carmita Landestoy

Contra el Olvido: Carmita Landestoy

15 abril 2024 Dagoberto Tejeda Ortiz Opiniones

El más grande líder revolucionario internacionalista dominicano de todos los tiempos, sin dudas, es el Generalísimo Máximo Gómez, nacido en un popular barrio de Baní, trabajador de la tierra, el cuál junto a Martí, patriotas cubanos, banilejos y dominicanos, lucharon y consiguieron la Independencia de Cuba, que culminó realmente años después con la Revolución del 26 de julio simbolizada por Fidel y el Che.

Máximo Gómez, genio militar, estratega de la guerra de guerrilla, de militar español pasó, machete en mano a  ser el máximo mando del ejército  mambí y en un momento dado cabeza política de esa epopeya, donde sobresalió de tal manera que llenó de admiración al incólume de Juan Bosch que lo rebautizó como “el  Napoleón de la Guerrilla”.

A pesar de su identidad y orgullo canario españolizado, se dieron muchas reacciones de repudió en Baní cuando se produjo la anexión a España en 1863, sobresaliendo la poetisa  María Encarnación Echeverria Vilaseca y Encarnación Mota y Contín, mejor conocida como “Canela”, simbolizada en sus versos de rebeldía:

                                                        “Mi bandera no se baja

                                                          ella siempre estuvo arriba

                                                          es el alma de mi patria

                                                          y por ella doy mi vida.”

La dictadura Trujillista fue otro escenario para la rebeldía y el patriotismo banilejo, de repudios clandestinos como mi amigo Héctor Gerardo, mártires como Felito Peguero, guerrilleros como José Homero Bello y patriotas como Huáscar Tejeda, Miguel A. Báez Díaz, los miembros  del Movimiento Clandestino del 14 de Junio y mujeres sobresalientes como Carmita Landestoy.

Carmen  Leonor Landestoy Félix, mejor conocida como “Carmita Landestoy”, vio al sol salir por  vez primera por el Cucurucho de Peravia el 10 de Septiembre  de 1894.  La familia Landestoy siempre ha sido una familia de prestigio y de prestancia en Baní, con una tradición política, cultural y social de superación.  La trayectoria de vida de Carmita, así lo atestigua: estudiante universitaria, maestra, periodista, profesional, gestora social-cultural y escritora.

Fue a residir a Estados Unidos a los tres años del fin de la primera intervención norteamericana (1916-24) en 1927, siendo ya reconocida por círculos de trascendencia del país, a tal punto que la importante “Revista Blanco y Negro”, le dedicó su portada como despedida.  Regresó al país en plena dictadura Trujillista, integrándose a la misma a través del  Partido Dominicano en acciones sociales y promociones feministas, desarrollando sus habilidades  periodistas y poniendo en práctica sus conocimientos como egresada de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Santo Domingo, hoy autónoma.

Fue corresponsal del periódico Listín Diario, fundó  la Revista Hogar y el periódico “Practica y Acción”.  Es  interesante constatar sus niveles de identidad con la cotidianidad al resaltar el valor de la cultura  popular con temas como Los Convites, el Gallo Enterrao, Los Bailes, El Palo Encebao, La Sabana, La Escuela de mi Pueblo, Las Corridas de Sortijas, etc.  Además escribió para la enseñanza escolar “Temas de Lecturas” y para lectura general “Temas Históricos”.  Después de la caída de la dictadura, la revista Páginas Banilejas, publicó varios de sus poemas.

En la medida que recorría el  país, que conocía la  problematización del  pueblo en respuestas sociales, que se enteraba de las atrocidades del régimen, de las mentiras del sistema, se llenó de rabia, impotencia y nausea, comenzó asumir posturas de indiferencia y criticidad, por estas razones fue aislada de la maquinaria trujillista en 1944.  

Tomó como pretexto la salud de su madre que vivía en Nueva York y le escribió una carta a Trujillo de acuerdo con el código egocéntrico de la dictadura y el Jefe la autorizó a salir del país, uniéndose a los exiliados antitrujillistas en Nueva York.  En 1946, en función de sus investigaciones en la Biblioteca del Congreso Norteamericano y sus vivencias, escribió el libro antitrujillista “Yo También Acuso”, con una edición en La Habana, Cuba y otra en Nueva York, el cual fue desconocida por los dominicanos, obra prohibida lógicamente por la dictadura, convirtiéndose en la primera mujer que escribió un libro denunciante de la Era de Trujillo.

Trujillo se enteró antes de que el libro saliera y su maquinaria maquiavélica como el Foro  Público y la existencia de pasquines venenosos dirigidos enfilaron sus cañones en contra de Carmita.  Uno de esos pasquines, firmado “por  una amiga que te estima”, le decía: “Carmita he sabido que vas a publicar una obra que llena de risa tu propósito porque todo el mundo sabe que tú no eres escritora ni nada que se parezca.  Lo que todo el mundo sabe que eres una aventurera   que siempre ha vivido comodante engañando al prójimo  y haciéndote pasar por feminista…”

Incluso pusieron a circular las cartas antiguas de Carmita de loas a Trujillo y un folleto sobre “Mis relaciones con el Presidente Trujillo”, para desacreditarla, pero resultó al revés.  

En el país, lógicamente este libro de Carmita era ignorado.  Según testimonio del historiador Alejandro Paulino él encontró un ejemplar del mismo en la antigua biblioteca de la UASD.  Pero para una publicación del Ministerio de Cultura-Archivo General de la Nación, con prólogo de Bernardo Vega, por iniciativa del Ministro José Rafal Santigua se tomó  como referencia un ejemplar de la Biblioteca del Congreso Norteamericano.  Mientras tanto, yo tenía un ejemplar original clandestinsado en Baní, responsabilidad de la profesora Luisa James.

El Centro Cultural Perelló le rindió un homenaje a Carmita en un conversatorio sobre su vida, al igual que La Alcaldía del Distrito Nacional este año al reconocer a mujeres “Heroínas de la Cotidianidad”  con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Gracias a José Rafael Lantigua, Bernardo Vega, Santiago Castro Ventura, Don Chichí Peña, Julia Castillo y Carolina  Mejía, el pueblo dominicano comienza a conocer a Carmita Landestoy en una lucha contra el olvido.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Facebook Twitter Google+ Pinterest WhatsApp

Articulos Relacionados

La madre de cada uno Opiniones
1 noviembre 2025

La madre de cada uno

Así fue, así pasó Opiniones
31 octubre 2025

Así fue, así pasó

Nagua frente al espejo de su auditoría Opiniones
31 octubre 2025

Nagua frente al espejo de su auditoría

Que vengan los daneses Opiniones
31 octubre 2025

Que vengan los daneses

Para ser periodista… Opiniones
30 octubre 2025

Para ser periodista…

La encrucijada de la Fuerza del Pueblo Opiniones
29 octubre 2025

La encrucijada de la Fuerza del Pueblo

LIVE COSTAVERDE DR

 

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Turismo
  • Opinion
  • Sociales
  • Back to top
© Costa Verde DR 2017. Todos los derechos reservados
por G Soluciones