• Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Costa Verde DR
  • Sunday 2 de November de 2025
  • Inicio
  • Sobre Costa Verde DR
  • Para Anunciarse

Costa Verde DRCosta Verde DR

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Lo último
  • RD envía a Jamaica más de millón y medio de libras en alimentos, medicamentos y otros artículos
  • ¿Cero drogas en EEUU?
  • Los Dodgers de Los Angeles son los campeones de la Serie Mundial por segundo año seguido
  • Leonel arremete contra gobierno del PRM; lo acusa de "tracionero, cubero" y manejar mal las divisas
  • El MITUR inicia trabajos de remozamiento en la Playa de Mino de Río San Juan

Escucha en vivo a

Contra el olvido: Delta Soto

Contra el olvido: Delta Soto

25 mayo 2021 Dagoberto Tejeda Ortiz Opiniones

Cuando los diablos “cajuelos” se adueñaron de los barrios populares, Califé satirizaba a las élites con su frac y su bombín europeo en el parque Colón, Robalagallina volvía loco a los colmados pidiendo golosina para su muchachada, en pleno carnaval de la ciudad de Santo Domingo, el 18 de febrero de 1938, abrió sus ojos a la vida, la niña Delta Soto.

Delta Soto

Creció siendo admiradora del teatro popular callejero de los Indios de San Carlos y desde pequeña realizaba actuaciones en cualquier escenario cotidiano, siendo preferida en las obras de teatro del Colegio Santa Teresita, centro educativo donde estudió. ¡Delta nació actriz y lo fue toda la vida!

Pero Delta nació también cimarrona, rebelde, revolucionaria.  En la última fase de la dictadura trujillista, era parte de una juventud contestaria, pintando letreros y repartiendo volantes subversivos antitrujillista.  Fue testigo de la epopeya guerrillera internacionalista del 14 de Junio con fines de acabar con la dictadura y para ser consecuente con ella misma, ingresó al Movimiento Clandestino del 14 de Junio.

Cuando en abril del 1965 la patria fue mancillada por la grosera intervención norteamericana que profanaba nuestra soberanía nacional, Delta Soto estaba integrada en la gloriosa revolución de abril, en la lucha por la libertad y la dignidad nacional.  El Frente Cultural sobredimensionaba nuestra cultura popular y nuestra identidad nacional como orgullo de dominicanidad y estaba compuesto de fusiles de utopías reproduciendo sueños de heroicidad y esperanzas de nuevos amaneceres para la patria.

Delta, estudio teatro en Bellas Artes y luego, acompañado de su compañero de vida, el dramaturgo, actor y director de teatro, Rafael Villalona estudio actuación y dirección teatral en “Gites”, el Instituto Gubernamental de Artes de Moscú, Rusia, en la antigua Unión Soviética.

Con una visión crítica, contestaria contra el teatro colonizado y alienado tradicional dominicano, Delta y Rafael, regresaron al país con acciones subversivas ideológicas, en la búsqueda de un nuevo teatro de identidad, conceptualizado en la dimensión humana universal, pero centralizado en la dominicanidad, en nuestra realidad histórica-social.  Lo antropológico, lo cotidiano, el pueblo, su cultura popular, su folklore, deberían de ser nuevos componentes de la identidad teatralizada.

En la Plaza de la Atarazana, para afianzar una tradición de teatro desde los tiempos  coloniales, pero con una nueva propuesta, con un teatro de búsqueda, experimental, profanador, critico, Delta y Rafael, con nuevos actores, dramaturgos y gente de teatro, lanzaron la proclama para el país, anunciando la innovadora y nueva propuesta de un teatro pedagógico-educativo, descolonizado, comprometido, democrático y libre.

Un proceso pedagógico-educativo de charlas, conferencias, cursos, talleres recorrió todo el país, en pro de un nuevo teatro, donde Delta y Rafael no tenían descanso, acompañado todo esto, con presentaciones de obras temáticas universales, del teatro clásico y contemporáneo, muchas de las cuales, en el contexto de la dictadura ilustrada Balaguerista fueron extraordinarios desafíos como el caso de “La Opera de Tres Centavos” o “Un tranvía Llamado Deseo”, símbolos subversivos de lucha por la dignidad humana.  Tuve el privilegio de conocer el tranvía original de la acción cívica, revolucionaria, del desafío de una negra por la igualdad en New Orleáns.

Con un “duende” que camina de noche en toda la ciudad colonial, Freddy Ginebra, Delta y Rafael, realizaron el sueño y la osadía de fundar “Casa de Teatro”, en una trayectoria de trascendencia, que todavía es una referencia y un espacio para los sueños y las utopías.

Asociándose siempre a las quimeras, para hacerlas realidades, Delta y Rafael, realizaron odiseas con una mujer-luz, soñadora, testigo de aureolas, que conversaba con las estrellas, Margarita Luna  y fundaron  el Centro de la Cultura de Santiago, fragua trascendente de arte y creatividad.

Pero Delta, amante de la vida, era una educadora.  En medio de todo este trajín, sacaba tiempo para ofrecerle clases de teatro a grupos de niños y adolescentes, teniendo tiempo para la docencia universitaria en la UASD, donde impartía clases de actuación teatral.

Trabajó en la producción audiovisual, realizando comerciales para la televisión, la radio y el cine, donde su figura y su voz, quedaron eternizadas para las presentes y futuras generaciones.  Aun así, nunca dejó de estar presente cuando la patria necesitaba su presencia, luchando por sus intereses más legítimos.  Coherente con sus pensamientos por la igualdad y la justicia, puso todas sus fuerzas para que la Federación de Mujeres Dominicanas fuera una realidad, en medio de la revolución de abril del 65.

Dejó escritos diversos testimonios de su visión de la vida, de su quehacer cotidiano, de momentos trascendentes como fueron “Las Memorias de una Revolucionaria”, donde quedaron plasmadas sus vivencias y su participación en la odisea gloriosa de abril, defendiendo su pueblo, a la patria, comprometida con las armas en la mano.

Varias veces encontré a Delta, silenciosa, había actuación en su imaginario, actuaba con el delirio con que siempre lo hacía, su vida era el teatro, su amor era el público, sus compañeras y compañeros actores eran su compensación, su pasión era el drama y era el escenario que recreaba en sueños y en delirios. A pesar de eso, nunca estaba sola, la escuche conversar con Danilo Taveras, Jaime Lucero, Enrique Chao, Niní Germán y Ángel Haché, entre otros.

Delta Soto, la artista, la maestra, la actriz, “guerrera de la luz”, reconocida como “la voz de la revolución de abril”, la Dama del Teatro, la que no transigió, la soñadora de un teatro y una patria nueva, decidió reencontrarse con Rafael, su esposo y sus compañeros, se montó en el tranvía llamado deseo y calladita, se fue sin decir adiós.

Facebook Twitter Google+ Pinterest WhatsApp

Articulos Relacionados

¿Cero drogas en EEUU? Opiniones
2 noviembre 2025

¿Cero drogas en EEUU?

La madre de cada uno Opiniones
1 noviembre 2025

La madre de cada uno

Así fue, así pasó Opiniones
31 octubre 2025

Así fue, así pasó

Nagua frente al espejo de su auditoría Opiniones
31 octubre 2025

Nagua frente al espejo de su auditoría

Que vengan los daneses Opiniones
31 octubre 2025

Que vengan los daneses

Para ser periodista… Opiniones
30 octubre 2025

Para ser periodista…

LIVE COSTAVERDE DR

 

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Turismo
  • Opinion
  • Sociales
  • Back to top
© Costa Verde DR 2017. Todos los derechos reservados
por G Soluciones