• Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Costa Verde DR
  • Thursday 31 de July de 2025
  • Inicio
  • Sobre Costa Verde DR
  • Para Anunciarse

Costa Verde DRCosta Verde DR

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Lo último
  • Fiscal Rosalba Ramos arremete contra la extorción y el sicariato de la comunicación; "lo perseguiremos"
  • Hombre mata a su expareja, hiere a la madre de ésta y luego se da un tiro en la sien en SDN
  • Las redes en conflicto con la ley
  • Orquesta Guayacán: «Hemos recibido en NYC la más alta distinción en nuestros 40 años de existencia»
  • Aumentan agresiones contra agentes policiales en últimas semanas en NYC

Escucha en vivo a

Crisis y debate sobre el merengue

Crisis y debate sobre el merengue

9 septiembre 2024 Dagoberto Tejeda Ortiz Opiniones

Encuentros y desencuentros con el merengue se realizan cíclicamente en el país, pero con la ausencia de sistematización institucional y sin tomarse en cuenta las conclusiones de las actividades anteriores, llámense encuentro, taller, seminario o congreso.  Nosotros presentamos hace varios años una propuesta para la creación de “La Casa del Merengue” en el encuentro internacional organizado por Darío Tejeda y el Centro León en el 2006 y nada ha ocurrido. El Ministerio de Cultura no ha tomado en toda su historia al merengue como centro de investigaciones y debates, solo han brillado los aportes individuales de Chaljub Mejía, Darío Tejeda, Paul Austerlitz, del Instituto de Estudios Caribeños (INEC) y del Centro León.

En 1976, después de dos años de investigaciones sobre el merengue y la música popular dominicana, el grupo musical experimental de la Nueva Canción “Convite”, presentó en Casa de Teatro un recital-fórum sobre el merengue.  Esta actividad, después de un recorrido por diversos  ritmos musicales del folklore dominicano, planteó como hipótesis varios planteamientos para la discusión que  realmente nunca ha ocurrido.

En este Recital-Fórum, Convite levantó como provocación algunas  hipótesis para el debate:

  • “Las diversas expresiones rítmicas a nivel musical del folklore dominicano (Sarandunga, Bambulá, Congo, Guloya, Prí-Prí, Canga Mulanga, Palos, Salves etc.) están casi invisibilizadas, sobresaliendo el merengue y la bachata como las expresiones musicales más populares del pueblo dominicano.
  • El merengue tiene una presencia internacional (Puerto Rico, Haití, etc.), pero  el merengue dominicano tiene su propia identidad, donde incluso algunos  investigadores han planteado la hipótesis de la existencia de diversas modalidades de merengues en el país.
  • El merengue es un producto popular, creado por músicos no académicos,  llevado luego al pentagrama por músicos profesionales que definieron un modelo de merengue, redefinido al ser orquestado.
  • Que, en este modelo, el Paseo, para algunos obra del maestro Arté, fue una estrategia para introducir el merengue a los salones, gracias a Trujillo, tomando como base ritmos europeos de la época como la contradanza, vals, Porka, etc.
  • El Jaleo, para Convite es la introducción de cantos de trabajo.
  • El merengue propiamente dicho es un ritmo de fusión donde prevalece la herencia africana.
  • Igualmente ocurre con la presencia de técnicas corales del sólo y la respuesta.
  • Que a nivel de cambios, lo más trascendente ha sido la desaparición del Paseo, el movimiento más acelerado y la introducción de nuevos instrumentos musicales”.

Han pasado más 40 años y estas hipótesis nunca han sido debatidas ni nadie nunca las ha tomado en cuenta para nada.  Lo mismo ha ocurrido con las propuestas de Convite presentadas en el “Encuentro sobre el Merengue” organizado en 1978 por Gloria Guerrero, el apoyo de Freddy Beras Goico y de Yaqui Núñez del Risco.

En ese encuentro fue ponente Johnny Ventura, Manuel Rueda, Dagoberto Tejeda, Fradique Lizardo y Juan José Ayuso.  A pesar de los planteamientos de estos ponentes, las conclusiones  tampoco nunca fueron sistematizadas ni siquiera tomados en cuenta para debatirlas.  Todos fueron ponencias con novedades, conocimientos de alto nivel y propuestas atinadas, donde se destacaron de manera particular las de Fradique, Johnny y Juan José Ayuso.

La ponencia de Dagoberto Tejeda Ortiz fue sobre los aportes de Convite al merengue, la cual se fundamentó en tres hipótesis:

 a).-“Que en el país existen diversas modalidades de merengue.

b.- Que el merengue no puede ser analizado en sí mismo, como expresión particular al margen de la formación social, del Poder, las clases sociales, la comercialización y las coyunturas políticas-sociales.

c). – Que el merengue no fue resultado de músicos académicos, sino del pueblo y que músicos profesionales luego lo llevaron al pentagrama y lo orquestaron.”

Después de más de 20 años, el evento más trascendente sobre el merengue ha sido la realización en el país del “Primer Congreso Internacional Música, identidad y Cultura en el Caribe” organizado por el Instituto de Estudios Caribeños (INEC) y EL Centro León, el 8. 9 y 10 de abril de 2006 en Santiago.

El congreso contó con la participación de académicos, músicos, artistas e investigación de diversos lugares del mundo, sobre todo del área caribeña.   De acuerdo con Darío Tejeda y Rafael Emilio Yunén, redactores, las conclusiones básicas de este evento sobre el merengue fueron:

  • “es mestizo, hibrido, fruto de combinaciones culturales.
  • vive cambiando y adaptándose a influencias de otras culturas y territorios, pero se hace innovación siguiendo la tradición.
  • es diverso según las regiones del país y según otras naciones donde  se cultiva esta música.
  • Sobrevive a todas las épocas y cambios : cambian el baile, la ejecución, los instrumentos, pero culturalmente  hablando el merengue seguirá siendo merengue mientras el pueblo dominicano y caribeño, además, de conservarse sus rasgos musicales y su danza peculiar, lo asuma cono un símbolo eficaz de representación de su propia identidad ante el mundo”

Ante la situación actual de crisis del merengue, a pesar del reconocimiento de la UNESCO como patrimonio mundial de la humanidad, se impone un encuentro-debate para buscar caminos de salidas, tomando en cuenta las conclusiones de los eventos realizados sobre el mismo, el cual debe organizar el Ministerio de Cultura a través de la Casa de la Música.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Facebook Twitter Google+ Pinterest WhatsApp

Articulos Relacionados

Las redes en conflicto con la ley Opiniones
30 julio 2025

Las redes en conflicto con la ley

El hombre que iba siempre de prisa Opiniones
28 julio 2025

El hombre que iba siempre de prisa

Entérate NY Opiniones
28 julio 2025

Entérate NY

Repliegue estratégico Opiniones
28 julio 2025

Repliegue estratégico

Epstein, un fantasma golpista Opiniones
21 julio 2025

Epstein, un fantasma golpista

Entérate NY Opiniones
21 julio 2025

Entérate NY

LIVE COSTAVERDE DR
PRONOSTICO PROV. MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ

 

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Turismo
  • Opinion
  • Sociales
  • Back to top
© Costa Verde DR 2017. Todos los derechos reservados
por G Soluciones