En los 16 años continuos del gobierno del PLD, el actual gobernador del Banco Central se mantuvo en esa posición y si había algo que sobresalía en los discursos presidenciales en el periodo de Leonel Fernández era precisamente los datos arrojados por el Banco Central sobre el crecimiento y la estabilidad cambiaria con un escenario de baja inflación.
Cacareaba constantemente ese crecimiento que llego en algunos años del gobierno de Fernández a más de 7%, sin pandemia y sin crisis inflacionaria.
Ahora el propio expresidente Fernández dice que las cifras del Banco Central son manipuladas y falsas. Sin embargo, las cifras del propio Banco Central sobre la inflación de 8.5% la usan diariamente para culpar al gobierno del problema sabiendo que no es causada por unas crisis internas sino por factores externo.
El Señor Fernández debería decir también que las cifras de inflación son manipuladas y sobredimensionadas, pero eso jamás lo diría porque políticamente no le conviene.
Dudo que un gobernador, desde que se fundo el Banco Central de la República Dominicana se presta a manipular cifras sobre las variables económicas más importante. Muchos menos sobre el crecimiento de la economía ya que cada año el FMI en su art. IV evalúa el desempeño de la economía dominicana y podría detectar, sin problemas, si las cifras que ofrece el Banco Central son ciertas o no.
Hasta ahora eso nunca ha sucedido, aunque el FMI siempre levanta cuestionamiento sobre temas fiscales, institucionales y particularmente sobre el tema eléctrico y el endeudamiento del Banco Central.
A mi me toco enfrentar una crisis financiera siendo gobernador del Banco Central cuando el crecimiento del 2003 fue negativo (-1.3%). Un total desastre, pero jamás se me ocurrió dar una información falsa o maquillada sobre esas cifras aterradoras. Tampoco creo que ningún Banco Central lo hizo durante la gran crisis financiera mundial del 2008.
Y esas cifras ofrecidas por el BCRD ya son oficiales, recorrerán el mundo y aparecerán en las bases de datos de CEPAL, BM, FMI, OCDE y periódicos y revistas de todos los países.
Y analizando el crecimiento del el 12.3% anunciados por el Banco Central, hay una explicación simple.
Fuimos el país que más remesas recibió en toda la región en términos relativos comparado al año anterior superando los 10 mil millones de dólares. La inversión extranjera directa supero los 3 mil millones de dólares aun con la pandemia azotando a la población. Las zonas francas crecieron en 23% algo fuera de serie. Estamos también en los primeros lugares entre los países que recuperaron el sector turismo en el 2021, con un crecimiento de 39%, la construcción 23%, transporte y almacenamiento 12.9%, comercio 12.9%, manufactura local 10.6%, servicios 6% y agricultura 6%.
Viendo estas cifras, que cualquiera de los sectores puede confirmar, yo suponía que el crecimiento llegaría al 12.5%, pero respetamos el 12.3% anunciado por el BCRD.