• Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Costa Verde DR
  • Tuesday 5 de August de 2025
  • Inicio
  • Sobre Costa Verde DR
  • Para Anunciarse

Costa Verde DRCosta Verde DR

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Lo último
  • Contemplan plan para tratar de frenar feminicidios en RD; 48 mujeres han sido asesinadas por su parejas en 2025
  • El Intrant venderá vehículos remolcados por mal estacionarse si infractores no pagan multa y lo retiran en 90 días
  • Agarrense! RD ha registrado 17 temblores de tierra en las últimas 10 horas; el más fuerte de 5.7 en Punta Cana
  • RD$10 millones para anfiteatro de Puerto Plata; Paliza explica la importancia de preservar ese espacio emblemático
  • Hacen llamado deportistas de Tamboril respaldar Serie Semifinal Frente a Villa González

Escucha en vivo a

El impacto cultural de la ocupación haitiana 1822-1844

El impacto cultural de la ocupación haitiana 1822-1844

15 febrero 2022 Dagoberto Tejeda Ortiz Opiniones

Un 9 de febrero de 1822, hace 200 años,  cuando despertaba el sol,  el Presidente haitiano Jean-Pierre Boyer y su sequito,  atravesaron la Puerta del Conde con destino a la sede del Ayuntamiento de la ciudad de Santo Domingo.  Allí fueron recibidos oficialmente por una comitiva presidida por José Núñez de Cáceres, entregándole en bandeja de plata, las llaves de la ciudad.  Núñez de Cáceres le da la bienvenida con un discurso donde expuso las dificultades para una fusión entre la colonia española y la República de Haiti.

Al concluir, van a la catedral, donde el arzobispo Pedro Valera ofició un té deún en honor de Boyer y por el importante acontecimiento.  Dirigiéndose a la multitud que lo aclamaba, Boyer expuso que no llegaba a Santo Domingo como conquistador, sino como amigo, que estaba  allí porque fue requerido por los habitantes de la antigua colonia española, que ahora pasaba a ser parte del territorio y de la constitución haitiana. ¡La isla pasaba a ser una e indivisible!

Desde ese momento, la fusión territorial era una realidad, insertada en una dictadura y en una ocupación militar.  Para los haitianos, el desafío que se le presentaba era la gobernabilidad y la legitimización de una identidad y la aceptación cultural haitiana por parte de los antiguos habitantes de la colonia española. 

Los haitianos no entendieron que era un problema que se definía en la idiosincrasia de las y los dominicanos y no en la imposición arbitraria de las medidas que tenían que ver con la cultura y con la religión, bases determinantes de la identidad y de la ideología de un pueblo definidas en creencias, costumbres y tradiciones, cuya vigencia era determinantes para la lucha y la resistencia.

En el proceso de ocupación, donde no se podía forzar un traje que no fuera a la medida,  los haitianos realizaron aciertos, pero  cometieron muchos errores, por desconocimientos de la idiosincrasia de las y los dominicanos y porque eran medidas de rupturas donde muchas de ellas,  afectaban los intereses de la antigua elite española.

Hubo medias trascendente de avances, negativas en la percepción de la gente, como la confiscación de las tierras a la iglesia católica  y a la élite para entregarla tierras a nuevos propietarios haitianos en el desarrollo de la agricultura, la puesta en vigencia del servicio militar obligatorio que obligaban a la elite a ser parte militar del ejército haitiano, la obligación de que los documentos oficiales fueran en francés, lengua desconocida por el antiguo pueblo español, la abolición de la esclavitud, que fue la mayor conquista social y la contribución obligatoria para el pago de la deuda pública del Estado haitiano para el reconocimiento de su independencia por parte vergonzosa de Francia.

La ocupación haitiana del 1822-1844, es el periodo menos estudiado y más prejuiciado de la historia haitiana y dominicana.  Hay hermosas excepciones e interesantes investigaciones como las del historiador dominicano Frank Moya Pons y el historiador, antropólogo haitiano, Jean-Price Mars, pero ambas, están al igual que toda la producción de este periodo,  son responsables de una visión macro donde priorizan las variables políticas-sociales-militares y minimizan los aspectos culturales.

Para comprender el proceso cultural durante la ocupación haitiana y entender incluso hoy la cultura popular dominicana, debemos tomar en cuenta dos variables determinantes:

a).- Los haitianos ocuparon un territorio donde había habido esclavitud, donde existía una importante población negra-mulata,  con creencias y una cultura popular determinada, resultado de un sincretismo africano-español.

b).- Donde se había dado un proceso singular de cimarronaje, que había producido expresiones únicas culturales sincréticas que tenían su identidad de diversas procedencias africanas, donde no llegó a la antigua colonia española él,  sino los africanos.

En el cimarronaje encontramos el fututo de caracol, como medio vital de comunicación y como instrumento musical, la existencia de la Gayumba a nivel musical y la Sarandunga en honor a

San Juan Bautista en las lomas de Bani, todavía vigente.  Cuando el arzobispo Portillo visitó el Maniel de Neyba, salió muy contento porque los cimarrones se sabían varias oraciones y tenían como símbolo la cruz.  Fue despedido por gritos y “el repiqueteo de tambores”, que no era más que los Atabales, palos semi sagrados, utilizados hoy en velaciones y nochevelas.

Hoy hemos encontrado varios instrumentos musicales cimarrones aislados, con desconocimiento de su conjunto original: la Maraca Ocoeña, el Güiro de metal y la tambora.  El baile de la Calenda, popular en la colonia española, es descrito con similitudes con el Gagá. De esa época, tenemos expresiones culturales como los Congos de Villa Mella y los Congos de Cotúi, todavia vigentes.

Los haitianos durante la ocupación, en 1824, hicieron posible la llegada de negros libertos de Estaos Unidos, que trajeron de la Lousiana el Bamboulá a Samaná.  El Bamboulá llegó durante la ocupación haitiana, pero fue traído por los negros libertos norteamericanos.

Para algunos investigadores, el Carabiné y el merengue, son resultados de la ocupación haitiana, al igual que el baile de la cintas. Independientemente de cualquier consenso, lo cierto es que hay un merengue en Haiti y otro en dominicana cada uno con su propia identidad.

Para el antropólogo José  Guerrero, las habichuelas con dulce, llegaron a esta lado de la isla, traídas por un colono francés, sin que tengan que ver con la ocupación haitiana. A nivel gastronómico, el Chen-Chen y el Chacá es un aporte haitiano durante la ocupación.

En términos religioso a nivel popular, ha quedado un vudú haitiano y un vudú dominicana, así como una religiosidad popular dominicana.  En término de la religión oficial, quedó una admiración y una devoción de los haitianos por la Virgen de la Altagracia.  El impacto cultural de la ocupación haitiana fue medianamente impactante en la cultura dominicana, porque hubo una resistencia tenaz en contra de una haitianización cultural y una lucha por el mantenimiento de una identidad criolla-española.

Facebook Twitter Google+ Pinterest WhatsApp

Articulos Relacionados

Accidente aéreo en Washington D.C; cuando la rutina se convierte en riesgo Opiniones
5 agosto 2025

Accidente aéreo en Washington D.C; cuando la rutina se convierte en riesgo

Grave error de Colón Opiniones
5 agosto 2025

Grave error de Colón

El Desfile Dominicano debe ser dedicado a los inmigrantes Opiniones
4 agosto 2025

El Desfile Dominicano debe ser dedicado a los inmigrantes

El espeluznante PNR       Opiniones
4 agosto 2025

El espeluznante PNR      

Entérate NY Opiniones
4 agosto 2025

Entérate NY

Al souflé aux plataine Opiniones
4 agosto 2025

Al souflé aux plataine

LIVE COSTAVERDE DR
PRONOSTICO PROV. MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ

 

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Turismo
  • Opinion
  • Sociales
  • Back to top
© Costa Verde DR 2017. Todos los derechos reservados
por G Soluciones