SANTO DOMINGO.- La historia del Larimar, esa piedra semi preciosa que hoy es cotizada en todo el mundo, tiene una historia original y de fama reciente.
La primera mina de Larimar fue descubierta en la República Dominicana en el 1916 por un sacerdote, el padre Miguel Domingo Fuertes de Loren, de la parroquia de Barahona, al suroeste de la isla.
En aquel momento, la piedra no era conocida ni valorada y el estado le negó el permiso que solicitó al Ministerio de Minería de la República Dominicana para operar la mina. La piedra y la mina cayeron en el olvido.
No fue hasta 1976 que un joven llamado Miguel Méndez, un artesano con raíces riosanjuaneras, se enteró de la existencia de esa piedra y, ayudado por Norman Rilling, un geólogo amigo del Cuerpo de Paz, la buscaron y comenzaron a extraer la piedra.
Al principio la nombraron «Travelina«, pero Méndez decidió darle el nombre de «Larimar» en homenaje a su propia hija.
Al asociar el apodo «Lar«, de su hija Larissa con la palabra «mar» por su color azul intenso, formó el nombre que hoy describe esta hermosa gema azul reconocida mundialmente como una gema del color que recuerda al de Mar Caribe.
Según cuentan algunos riosanjuaneros de la época, Méndez tiene sus ancestro en Río San Juan, donde hoy residente varios de sus familiares. Incluso expresan que Larissa, en honor a quien su padre puso el nombre a la piedra, murió muy joven.
Entrada de la mina
En el año 1979, el Larimar fue clasificado como una piedra semi preciosa; la única mina de Larimar en el mundo se encuentra en Los Chupaderos, en el Distrito Nacional de Bahoruco, a 23 kilómetros de Santa Cruz de Barahona.
El 21 de octubre de 2016, el Ministerio de Energía y Mina, emitió una resolución que prohibió la exportación de ámbar y larimar.
Hoy día sólo se permite exportar el Larimar en piezas pulidas y separadas.Desde el 2018 en la República Dominicana se celebra “Día Nacional del Larimar” cada 22 de noviembre en recuerdo de la misma fecha cuando en el año 1916, el sacerdote Miguel Domingo Fuertes, descubrió la piedra en Barahona.