• Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Costa Verde DR
  • Saturday 2 de August de 2025
  • Inicio
  • Sobre Costa Verde DR
  • Para Anunciarse

Costa Verde DRCosta Verde DR

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Lo último
  • Albricia! Tras gestiones del regidor Rubén Santos, el municipio de Río San Juan tendrá su anhelada ambulancia
  • ¡A batazos limpio! Granjeros de Moca doblegan a Mineros de Bonao
  • Hallan en un potrero el cuerpo sin vida de niño de 2 años había sido reportado desaparecido en El Seibo
  • Incautan 74 paquetes de marihuana en menos de 72 horas en puertos de Haina y AILA; llegaron de EE.UU.
  • Patana cargada de arena barre con varios motoristas en la autopista 5 de Noviembre; hay 5 muertos y varios heridos

Escucha en vivo a

El papel del carnaval en Dominicana  y la pandemia

El papel del carnaval en Dominicana y la pandemia

23 febrero 2021 Dagoberto Tejeda Ortiz Opiniones

Los habitantes originales de la isla de Santo Domingo, no conocieron al carnaval.  Este llegó con los españoles en el proceso de colonización. Documentalmente, el carnaval aparece por vez primera en la ciudad de Santo Domingo, antes del 1520, de acuerdo con el investigador Manuel de Jesús Mañón Arredondo, convirtiéndose de esa manera, en el “Primer Carnaval de América”.

Cuando el ciclo de la industria azucarera entró en su plenitud, la élite gobernante colonial, no tenían donde divertirse ni existían los espacios recreativos sociales acorde a su estatus de “nuevos ricos”, debido a un estricto control religioso-policial por parte de la iglesia católica, vigilante del control moral y el comportamiento social de los ciudadanos, acorde con los principios cristianos, en el espacio restringido de la ciudad colonial.

El carnaval se transformó en compensación del control social existente, ya que se convirtió en un espacio de libertad y de catarsis social.  El carnaval pasó a ser el espacio de permisión, de poder hacerse todo lo que negaba la sociedad.  Era el tiempo y el espacio para mostrar lo que la gente realmente era, lo que quería ser y soñaba, donde  las personas se mostraban tal como eran realmente.  No había que fingir, se atentaba contra los prejuicios sociales, se trascendía a la trasgresión y a la impunidad.  El que quería ser un príncipe o mostrar su homosexualidad, solo tenía que disfrazarse de su personaje, sin censura ninguna.

El centro de la concentración del carnaval colonial era en la Plaza de Armas, hoy Parque Colon, enfrente de la catedral y allí, alumbrados por faroles, todo el mundo estaba disfrazado y luego cada persona escogía su destino.  Todo el que quería divertirse, sin que nadie supieran quien era y sin peligro de  interferencia de su voluntad hacía donde iba después del carnaval, solo tenía que disfrazarse.  ¡El carnaval era la impunidad!

Por esta necesidad de diversión en una ciudad de tantas limitaciones y controles sociales, el carnaval era una necesidad, era una catarsis social obligatoria, razón por lo cual, en diversas actividades, como el aniversario de la ciudad, el día dedicado a San Juan Bautista o a las Mercedes, terminaban en carnaval.  Desde entonces, había varias fechas de carnaval, trascendiendo al carnaval de carnestolendas traído por los españoles, comenzando a criollizarse la función del carnaval en el contexto colonial.

No conozco documentación del papel del carnaval durante la ocupación haitiana (1822-44), ni del periodo pos independentista; habiendo encontrado algunas referencias documentales en el espacio posterior a la epopeya de la Restauración, un poco durante la Primera Intervención Norteamericana, donde fue prohibido por miedo a las críticas en contra de esta intervención política- militar gringa.   Aunque el carnaval afloró a nivel popular durante la dictadura trujillista, jugando un papel importante en la élite de la capital y de los pueblos, porque el carnaval se convirtió en una de sus manifestaciones sociales y culturales más trascendentes.  Los casinos y los clubes sociales fueron los escenarios de los bailes de salón de los grupos dominantes locales, exclusivos y excluyentes de la presencia de los sectores populares.

Con la caída de la dictadura, en el periodo pos trujillista, comenzó la transformación de la sociedad dominicana en un esquema liberal y dependiente, donde la privatización y sobre todo la comercialización, afianzaron la consideración de concebir a la cultura como una mercancía, en una sociedad donde cada vez eran menores los espacios de esparcimiento y diversión para los sectores populares.  ¡El carnaval fue impactado profundamente!

Con el tiempo,  disminuyó a su máxima expresión del carnaval espontaneo barrial, desparecieron los recorridos populares, organizándose y comercializándose los “desfiles” de carnaval, perdiéndose el papel de catarsis barrial y la realización colectiva popular, luchando los comerciantes y las elites alienadas para querer convertirlo en espectáculo, en una ilusión hacia el “preciosismo”, en detrimento de la identidad, cuya idealización es que cada vez más se parezca al carnaval de Río  de Janeiro, en Brasil.

Aún así, el carnaval quedó como la única manifestación artística-cultural donde el pueblo puede participar, gozándoselo, sin tener que pagar para hacerlo, convirtiéndolo en una reivindicación popular, escapando existencialmente el pueblo a su realización, posibilitando  una  catarsis social, donde se puede hacer lo que niega la cotidianidad de una sociedad de clases, injusta, excluyente y contradictoria.

Cundo “la lucha por el medio millón para la UASD”, el Desfile Nacional de Carnaval fue escenario para estas protestas reivindicativas al igual que las respuestas contestatarias y denunciantes del Sindicato de los trabajadores de la Compañía Dominicana de Electricidad en su época.

La pasión por el carnaval es tan profunda a nivel popular, que Papo, un miembro de la tradicional Comparsa de los Indios de San Carlos, por su edad, en la vida normal, había que ayudarlo a subir las escaleras de cualquier lugar.  Fui testigo que al llegar el carnaval, al vestirse de “indio”, podía caminar dos y  tres kilómetros a pasos largos sin mostrar cansancio.  ¡Eso sí, después del carnaval había que ponerle “paños tibios!

Es tan profundo el significado  del carnaval, por necesidad estructural y coyuntural en nuestra sociedad, que ninguna actividad, en cualquier pueblo puede competir con él, aun los partidos políticos en tiempo de campaña. El carnaval es sagrado, es un espacio del pueblo, es una conquista popular, es un patrimonio nacional.

Recuerdo que en Cotui en una oportunidad había una huelga que coincidió con los días de carnaval. Paralizaron la huelga y celebraron el carnaval el 27 de febrero.  Lo mismo ocurrió en una oportunidad en Salcedo.  Se pospuso la huelga,  el domingo más cercano hubo  carnaval y el lunes hubo de nuevo huelga.

Aunque hay personajes individuales, el carnaval es colectivo.  Las comparsas son la esencia del carnaval, por eso, en este tiempo, no hay posibilidades públicas ni colectivas reales de carnaval sin tentar esta pandemia. El distanciamiento social es su contradicción. Cualquier intento, es caricatura y provocación, para no decir irresponsabilidad. Este es un tiempo de repensar y redefinir lo que se ha hecho para ver hacía donde debe de ir el carnaval dominicano.   

Facebook Twitter Google+ Pinterest WhatsApp

Articulos Relacionados

Sabrán en el futuro Opiniones
1 agosto 2025

Sabrán en el futuro

Sólo entretienen, nada resuelven Opiniones
1 agosto 2025

Sólo entretienen, nada resuelven

Perder la libertad Opiniones
31 julio 2025

Perder la libertad

Cuando se apagan los aplausos y llega el silencio Opiniones
31 julio 2025

Cuando se apagan los aplausos y llega el silencio

Las redes en conflicto con la ley Opiniones
30 julio 2025

Las redes en conflicto con la ley

El hombre que iba siempre de prisa Opiniones
28 julio 2025

El hombre que iba siempre de prisa

LIVE COSTAVERDE DR
PRONOSTICO PROV. MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ

 

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Turismo
  • Opinion
  • Sociales
  • Back to top
© Costa Verde DR 2017. Todos los derechos reservados
por G Soluciones