• Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Costa Verde DR
  • Sunday 3 de August de 2025
  • Inicio
  • Sobre Costa Verde DR
  • Para Anunciarse

Costa Verde DRCosta Verde DR

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
    • Cultura
  • Deportes
  • Turismo
    • Hoteles
  • Opinion
  • Sociales
Lo último
  • Fuerza del Pueblo celebra este domingo sus primeras elecciones internas para elegir nueva dirección
  • MOCA FC avanza final CFU Club Shield y clasifica a Copa Caribeña de Clubes Concacaf
  • Atléticos de Puerto Plata rompen invicto a Reales de Santiago en Liga de Verano
  • Albricia! Tras gestiones del regidor Rubén Santos, el municipio de Río San Juan tendrá su anhelada ambulancia
  • ¡A batazos limpio! Granjeros de Moca doblegan a Mineros de Bonao

Escucha en vivo a

“Rafaela”, en el Camino del Cine Dominicano

“Rafaela”, en el Camino del Cine Dominicano

25 abril 2023 Dagoberto Tejeda Ortiz Opiniones

“Era gloriosa

   vive mi país,

   en toda forma

   el pueblo se siente feliz”

  (Danza, Orquesta Hnos. Pérez)

La esencia de la dictadura Trujillista era la invisibilidad de la realidad, el ocultamiento de las contradicciones, sustituyéndola por la magia de la ilusión.  Gracias a la presencia del “Benefactor” en la dirección del Estado, no había problemas, todo estaba bien y todo era felicidad. ¡La fantasía superaba las apariencias de la realidad!

Era el tiempo de las “novelita rosa” de Corín Tellado, donde las protagonistas, en casi su totalidad eran mujeres maltratadas, humilladas y calumniadas en un clima de injusticias. Las lectoras (res) se identificaban con ella, sufrían, lloraban,  pero a última hora aparecía “un príncipe azul” que la llenaba de gozo y todo el mundo terminaba feliz.

Cuando nos invadió el cine norteamericano eran dominantes los finales hollywoodense, con salidas felices, gracias a la intervención de un súper héroe, de “un Superman” o una “mujer Maravilla”, siempre con finales individualistas exitosos.  En dominicana, la seguridad y la felicidad,  existían gracias a la existencia y la protección del Jefe, súper-héroe que aseguraba  la justicia y  la felicidad.

La música popular que la gente tarareaba, cantaba y bailaba todos los días, con sus alabanzas  a Trujillo y a la bondad de su régimen fortalecía esta falsa sensación de seguridad, de paz y de felicidad, ocultando las contradicciones y mitificando la realidad. Por eso, una de las orquestas de mayor calidad en la historia del país, fue la de los Hnos. Pérez, los cuales, en una pegajosa danza, “Era Gloriosa”, magnificaban a una Era supuestamente “llena de felicidad” y de amor.

Todo se derrumbó, la verdad sustituyó a la mentira, gracias a la acción gloriosa de los héroes del 30 de mayo al ajusticiar al tirano cuando se intensificaban las contradicciones sociales, el hambre y la miseria.  Aun así, sobrevivían  salidas hollywoodense de finales felices.  Al llegar a estudiar sociología a Río de Janeiro quedé impactado con la existencia cinematográfica del Cinema Novo (Cine Nuevo), un movimiento de nuevas propuestas en función de la realidad social brasileña para mostrar las contradicciones sociales, invisibilizadas por la estética de lo bello y de la  felicidad, expresión de una moral falsa e hipócrita de una élite  alienada e europeizada, donde estas propuestas cinematográficas eran “horriblemente  feas y una vergüenza, por mostrar una imagen distorsionada de algo “que no era Brasil”  donde incluso paradójicamente  los autores proclamaban “la existencia de  una “estética del hambre” como símbolo contestatario.

El Cine Novo mostraba las miserias, la realidad de las favelas, el hambre con paisajes feos y actores incluso del pueblo, mal vestidos, descuidados personalmente, con mujeres y hombres mugrientos, mostrando los niveles de frustración y de violencia irracional, incluso de arcaicas creencias y comportamientos irracionales, con rituales y acciones salvajes de violencia. “Dios y el Diablo en la Tierra del Sol”, de Glauber Rocha, sintetizaba esta afrenta cinematográfico que asumió una generación de jóvenes cineastas que habían bebido del surrealismo italiano y de las corrientes sociales del cine francés, pero al final, a pesar de sus propuestas contestarías, fueron ahogados por la dictadura militar fruto de un Golpe de Estado fascista al Presidente Joao Goulart, el cual nosotros presenciamos, acusándolo de comunista.  ¡Este era un cine atrevido, subversivo, comprometido, con una visión pedagógica-educativa que rompió con el cine cómplice de evasión, de héroes individuales, de finales felices, con la estética de lo bello del sistema! 

El cine producido en dominicana a partir del periodo pos trujillista fue creciendo en base al cine de evasión, con comedias de televisión que reproducían lo mismo sin aportar nada.  Las propuestas visuales eran salvadas por documentales extraordinarios de calidad, con una nueva visión histórica y claras dimensiones ideológicas de la “verdad” como por ejemplo, las propuestas de René Fortunato.

En el camino para la definición del cine dominicano de identidad, con visión social para la reflexión y no para la evasión, con dimensiones contestarías, de mostrar lo que invisibiliza el sistema, de ruptura con una estética de la belleza y una moral de la hipocresía, es responsabilidad una nueva generación de cineasta que van trazando el camino de identidad, como es caso de José María Cabral, Ángel Muñiz, Silvana Moler, Leticia Tonos, Elías Muñoz hijo, Tito Rodríguez, Nelson Carlos de los Santos entre otros, con artistas extraordinarios cuya lista es inmensa, donde el aporte del Centro Cultural Banreservas para su difusión es inestimable.

“Cocote”, sin dudas es la mejor  propuesta realizada en el país sobre el “realismo mágico religioso”,  como expresión de la cultura y la religiosidad popular dominicana, al igual que “Rafaela”, una muestra extraordinaria de crítica social, que denuncia la podredumbre de una sociedad enferma y muestra un mundo invisibilizado, “vergüenza” para un sistema que se autoproclama ejemplo del desarrollo, de una “sociedad orgullo” del progreso, que esconde las injusticias, las desigualdades, las discrimaciones, las exclusiones  y las represiones.

“Rafaela”, es una película cruda de denuncias donde afloran las contradicciones sociales de un mundo oculto, invisibilizado adrede, donde está presa y sobrevive una parte de la juventud dominicana, marginada, empobrecida, discriminada, oprimida y sin esperanza.

“Rafaela” es “fea” para élite porque rompe con la estética de un preciosismo desfasado, porque muestra un mundo de una juventud descarriada y de una sociedad fracasada, pero muestra valientemente las contradicciones sociales en una seria denuncia con calidad artística, con un adecuado lenguaje cinematográfico, con una fotografía exquisita, un guion con la  verdad, con actores inolvidables  como Judith, Raposo o marissabel, con un elenco extraordinario y una dirección sobresaliente. ¡”Rafaela”, es una propuesta valiente, bien producida, impactante, trascendente, colocada en el camino de la redefinición del cine dominicano!

Facebook Twitter Google+ Pinterest WhatsApp

Articulos Relacionados

Sabrán en el futuro Opiniones
1 agosto 2025

Sabrán en el futuro

Sólo entretienen, nada resuelven Opiniones
1 agosto 2025

Sólo entretienen, nada resuelven

Perder la libertad Opiniones
31 julio 2025

Perder la libertad

Cuando se apagan los aplausos y llega el silencio Opiniones
31 julio 2025

Cuando se apagan los aplausos y llega el silencio

Las redes en conflicto con la ley Opiniones
30 julio 2025

Las redes en conflicto con la ley

El hombre que iba siempre de prisa Opiniones
28 julio 2025

El hombre que iba siempre de prisa

LIVE COSTAVERDE DR
PRONOSTICO PROV. MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ

 

  • Inicio
  • Nacionales
  • Política
  • Locales
  • Diaspora
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Turismo
  • Opinion
  • Sociales
  • Back to top
© Costa Verde DR 2017. Todos los derechos reservados
por G Soluciones