
Johnny Santos
Las posibilidades de ser encuestado por una de esas compañías en nuestro país son de talvez mas difícil que sacarse la Loto dado que las muestras no pasan de 1200 sujetos en un universo de unos 10 millones, el azar no me ha dado nunca la oportunidad de ser preguntado en una de estas encuestas de preferencias políticas, economía y problemas en general.
Como sabemos las encuestas son radiografías del momento y sirven como herramientas para programar lo que viene, así como cuando se hace una radiografía de un brazo roto para ver si necesita operación o solo un yeso y luego de un tiempo se realiza otra para ver si ya se remedió lo que estaba mal.
De la última encuesta Gallup-Hoy que se ha estado manejando en estos días hay una pregunta a la población encuestada que es sobre la que quiero referirme y con la cual estoy en desacuerdo con la percepción de la mayoría (que no siempre tiene la razón) y voy a explicar el porqué.
A la pregunta- Cuales diría usted que son los tres problemas principales que tenemos hoy en el país?, los entrevistados contestaron en su mayoría (63.4%) que era la inflación, luego los robos asaltos, etc. (42.2) y en tercer lugar la escasez de fuentes de trabajo o desempleo (40.5). Me parece que la percepción de los dominicanos (basados en esta muestra) esta desenfocada ya que ponen de ultimo lo que es primario y que es la causa de los otros males. Cada cual contesta según su situación personal y en un país de de alto desempleo y bajo nivel educativo esta reacción no es rara porque ven (como los médicos malos) solo los síntomas y no las causas.
Si me hubieran preguntado en esa encuesta yo hubiera contestado como problema principal la falta de empleos sobre todo de calidad porque la inflación y la delincuencia se subsanan cuando usted tiene trabajo seguro, la delincuencia es un producto de la exclusión y la falta de oportunidades y para el que tiene un empleo de calidad la inflación no es su principal preocupación pues siempre habrá inflación y lo que hace la persona en lo que ajusta sus entradas es ahorrar un poco menos, no así el desempleado o el de un trabajo de subsistencia que tiene que dejar de consumir lo básico porque sus emolumentos no dan para seguirle el paso a la inflación, por eso las respuestas de los entrevistados.
En segundo lugar yo hubiera puesto la educación en general que solo llegó a un 16.8%, porqué? Porque sin recursos humanos de calidad no hay desarrollo y no se pueden crear empleos de calidad para dárselos a burros aparejados, los países que quieren desarrollarse invierten en la educación sobre todo en la formación de sus docentes que son la semilla que producirá los frutos en los cerebros estudiantiles, nadie puede enseñar lo que no sabe por eso además de aulas y otras cosas hay que elegir y formar buenos maestros a todos los niveles.
Y en tercer lugar mi respuesta hubiera sido la falta de inversión en el sector agropecuario(11.3%), somos un país con una altísima vocación agropecuaria y hay que ver lo difícil y riesgoso de producir en nuestro país, comenzando por la falta de financiamiento barato (porque nadie va a sembrar solo para pagarle al banco), la inestabilidad de los precios muchas veces creada por los intermediarios que ganan mas que el productor y los peligros de vivir en un país de huracanes, tormentas y veleidoso clima que en cualquier momento te destruyen las cosechas y todavía no contamos con una buena cobertura de seguro. Son incontables los empleos que puede crear la agropecuaria y la agroindustria en nuestro país si se invierte en el campo.
Esta hubieran sido mis respuestas, claro si me hubieran preguntado………………